El 26 de julio se celebró en
Villaconejos de Trabaque la V Feria de los Oficios y Tradiciones de Castilla-La Mancha, organizada por el CEDER Alcarria Conquense y el Ayuntamiento.
Laura y María Lara Martínez impartieron la conferencia "Historia del trabajo en la Alcarria Conquense" y, a lo largo de su investigación presentada ante el público de diversos puntos de la geografía española que llenaron las butacas del salón El Portillo, rememoraron los distintos oficios que desde la Prehistoria se han ido sucediendo en estos lares, hasta llegar al último tercio del siglo XX, cuando la vida en las zonas rurales empezó a cambiar por el éxodo a las ciudades, la mecanización de las tareas agrícolas y el abandono de muchas explotaciones agropecuarias y oficios como el del pastoreo.
Muchos jóvenes al volver del Servicio Militar, de la Mili, animados por sus padres, decidían emigrar a las ciudades y buscar otras ocupaciones laborales. También quienes querían desempeñar el ejercicio profesional de los estudios, aunque en esa España pretérita la enseñanza no era ni universal ni gratuita ni obligatoria, eso sí, la educación familiar permitía que las personas pudieran desenvolverse con buenos modales en la vida adulta.
Fue el inicio de la España Vaciada, un concepto usado en los últimos años, a veces más por modas que por ayuda práctica para evitar la despoblación y ofrecer ayudas efectivas para la retención de los vecinos con posibilidades laborales y la atracción de nuevos habitantes, en comparación con las cartas pueblas de la Reconquista en el Medievo que sí aportaban beneficios a los repobladores.
Reyes, labradores, pastores, maestros, practicantes, albañiles, herreros, herradores, jaboneras, lavanderas, esparteros, tejedores, segadores, molineros, tratantes de caballerías, etc., cuidaron el medio ambiente durante milenios, como los leñadores arreglaban los cántaros, eso que en la cultura japonesa se considera vasija de mayor valor por haber sobrevivido con orgullo a las cicatrices que se exhiben sobre el barro, similar a la metafísica de las costumbres y de la vida.
El cultivo y trabajo con el mimbre es un oficio emblemático de Villaconejos de Trabaque, de hecho existe en la localidad un Museo del Mimbre en las antiguas escuelas de niñas y niños (por separado), hasta llegar a la EGB.
Las Hermanas Lara son Hijas Adoptivas de Villaconejos de Trabaque desde 2008, el pueblo de su madre y de sus abuelos Ángel y Pilar, a quienes rindieron homenaje recitando Laura como colofón el poema de María "Viaje y palabra", publicado en su libro Poemaría y compuesto In memoriam de Ángel Martínez Álamo, el último de los caballeros andantes.