Hasta el Salón de Actos del Palacio Provincial se ha acercado numeroso público y autoridades, entre las que se encontraban el ministro de Justicia, Rafael Catalá, y el obispo de Cuenca, José María Yanguas. No han querido perderse esta inauguración, que ha contado, como es habitual, con la participación del Coro del Conservatorio, que ha interpretado una selección de villancicos para mayor realce del acto.
Prieto, además de agradecer a los belenistas su dedicación y esfuerzo durante los 365 días del año, ha aprovechado la ocasión para invitar a todos los ciudadanos a que visiten el Museo de Artes Decorativas Navideñas, que abrió el año pasado sus puertas en San Clemente.
Catalá, por su parte, no ha dudado en mostrar su grata sorpresa por la “excelente calidad artística de este belén”, así como por sus dimensiones y el hecho de que esté elaborado artesanalmente.
En idénticos términos se pronunció monseñor Yanguas, quien, tras felicitar a los belenistas por el espléndido trabajo, ha confesado que “todos los años espera con ilusión este día, porque siempre me sorprenden con este belén”. De ahí que no dudara en agradecer a la Diputación “este gesto y tradición” que viene repitiendo desde hace tantos años; algo, a su juicio, que “merece y se debe reconocer”.
El presidente de la Asociación de Belenistas de Cuenca, Jesús Martín de los Santos, por otro lado, se ha mostrado especialmente orgulloso del resultado final de belén, que, como siempre, según ha recordado, “está elaborado íntegramente por los miembros de la asociación, que se han encargado de crear todos y cada uno de sus elementos, a lo que hay que sumar los noventa días que hemos tardado en montarlo”.
Y es que este belén, además de napolitano, es monumental a tenor de sus dimensiones. Y, como muestra, un botón: ocupa una superficie aproximada de unos 140 metros cuadrados y está integrado por aproximadamente medio millar de figuras.
Una auténtica obra de arte que este año, según Martín de los Santos, incluye diversas novedades, entre las que destaca la representación de una vendimia napolitana que, bien podría pasar por manchega. Así, a la izquierda de la zona central del belén se encuentran dispuestas numerosas figuras que vienen a reflejar todos y cada uno de los pasos de la vendimia, desde la recolección de los emparrados y el transporte de la uva hasta el pisado, prensado y, como no, la cata del vino.
Pero no acaban ahí las novedades de este año, puesto que a la derecha de la zona central se encuentra una renovada ‘cueva de los pastores’, donde se ha ubicado un gran lago con cascada incluida, lo que, sin duda, otorga una espectacularidad especial a esta zona. A esto hay que sumar el hecho de que este año se han dispuesto de una manera diferente los pueblos de la lejanía y se ha ensanchado una de las calles monumentales del belén, colocando, además, una fuente en el centro, a semejanza de la existente en el Museo Nacional de Baviera en la ciudad alemana de Múnich.
Con éste, ya son veintidós los años que lleva la asociación montando este belén en el Salón de Actos de la Diputación, siendo el octavo consecutivo que optan por uno de estilo napolitano.
Todo un bagaje que queda plasmado en los miles de detalles que conforman este gran belén napolitano que permanecerá abierto todos los días hasta el próximo 6 de enero, por la mañana de 12 a 14 horas y por la tarde de 18 a 21 horas.