El alcalde de Cuenca ha asistido al encuentro entre el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), celebrado en Toledo, con el objetivo de reforzar la colaboración entre las universidades y las ciudades Patrimonio en materia de sostenibilidad, conservación y desarrollo urbano.
El alcalde de Cuenca, Darío Dolz, ha participado en la reunión celebrada en la Sala Capitular del Ayuntamiento de Toledo entre el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE) y la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE). Un encuentro que ha reunido a las universidades con campus en ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad y que ha servido para afianzar la cooperación entre el ámbito académico y los municipios en torno al patrimonio y la sostenibilidad.
El presidente del Grupo y alcalde de Segovia, José Mazarías, ha destacado que este encuentro supone “un punto de partida operativo para desarrollar proyectos concretos entre universidades y municipios, orientados a la gestión sostenible del turismo, la conservación del patrimonio, la digitalización y la adaptación al cambio climático”.
Por su parte, el alcalde de Toledo y presidente de la Comisión de Cultura del GCPHE, Carlos Velázquez, ha subrayado que el convenio firmado entre el Grupo y la CRUE busca “generar sinergias para impulsar proyectos conjuntos en materia de conservación del patrimonio, sostenibilidad y desarrollo urbano”, agradeciendo además al rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), José Julián Garde, “su implicación y liderazgo para hacer posible este encuentro nacional”.
El presidente del grupo de universidades vinculadas a las Ciudades Patrimonio de la Humanidad dentro de la CRUE y rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Antonio López, ha recordado que “las ciudades y las universidades compartimos una misión común: preservar el pasado para construir un futuro más inclusivo”. En su intervención, destacó que el convenio suscrito representa “una oportunidad para generar un ecosistema de aprendizaje mutuo y fortalecer la identidad y la proyección internacional de nuestras ciudades”.
Entre las principales líneas de trabajo abordadas durante el encuentro figuran la formación de profesionales especializados en gestión del patrimonio, la creación de un observatorio universitario sobre patrimonio y sostenibilidad, la organización de foros anuales de intercambio de conocimiento y la puesta en marcha de proyectos piloto de innovación urbana.
El rector de la UCLM, José Julián Garde, valoró la relevancia del grupo de trabajo, destacando que pretende “poner en común intereses y estrategias para la conservación del patrimonio histórico y cultural, así como promover un modelo de universidad comprometida con su entorno patrimonial”. Subrayó además que se trata de “la primera reunión celebrada tras la firma del convenio entre el Grupo y las universidades, con el objetivo de generar iniciativas útiles para las ciudades, las universidades y la ciudadanía”.
El alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, recordó que este encuentro coincide con el 40 aniversario de la declaración de Toledo como Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (26 de noviembre de 1986), así como con los 40 años de la Universidad de Castilla-La Mancha, cuya primera promoción se remonta a 1985. “Esta reunión y la Asamblea del Grupo llegan en un momento de celebración compartida con nuestra Universidad regional, una institución que ha transformado Castilla-La Mancha y que sigue batiendo récords de alumnos e investigación”, señaló.
En la misma línea, José Mazarías destacó que este año 2025 también se conmemoran los 40 años de las tres primeras declaraciones de Ciudades Patrimonio de la Humanidad en España —Santiago de Compostela, Ávila y Segovia— y los 30 años de la constitución del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, “una entidad que seguimos modernizando y adaptando al siglo XXI”.