Cuenca

El servicio de Psiquiatría del Hospital Virgen de la Luz, referente en el abordaje del trastorno bipolar en Castilla-La Mancha

Redacción | Martes 19 de junio de 2012

El servicio de Psiquiatría del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), es un referente en el abordaje del trastorno bipolar en Castilla la Mancha y desarrolla desde hace ocho años un programa de investigación sobre este trastorno centrado en el estudio de aspectos genéticos, neurofisiológicos y cognitivos de la enfermedad.



 


Este proyecto está financiado con dos becas concedidas por la Consejería de Sanidad de Castilla la Mancha y una beca del Instituto de Salud Carlos III. Los resultados de la investigación llevada a cabo por este servicio han quedado reflejados en varios artículos publicados en revistas científicas de amplia difusión internacional.

Según los datos facilitados por este servicio, se estima que en la provincia de Cuenca puede haber unos 2.000 pacientes afectados por trastorno bipolar, incluyendo los dos subtipos, el I y II, aunque posiblemente dadas las dificultades diagnósticas que entraña esta patología un porcentaje considerable de los mismos no se encuentren en tratamiento. Cada año se suelen diagnosticar aproximadamente, 75 nuevos casos de trastorno bipolar..

Recientemente el Dr. Eduard Vieta, uno de los psiquiatras más reconocidos a nivel nacional, ha impartido una ponencia al Servicio de Psiquiatría del Hospital de Cuenca sobre trastorno bipolar en la que además ha abordado aspectos relacionados con el Programa de Rehabilitación Funcional que se lleva a cabo en la Unidad de Tr Bipolar del Hospital Clinic de Barcelona. Se trata de un programa pionero a nivel mundial.  El objetivo de la charla ha sido la de adaptar este Programa al Área de Salud de Cuenca, de tal forma que el Servicio de Psiquiatría del Virgen de la Luz continúe siendo un referente en el abordaje del trastorno bipolar en Castilla la Mancha.


El Dr. Eduard Vieta, especialista en psiquiatría, es jefe de servicio de Psiquiatría  del Hospital Clinic, donde también ejerce como director del Programa de Trastorno Bipolar, y profesor titular de Psiquiatría de la Universidad de Barcelona.

 

El trastorno afectivo bipolar
El trastorno afectivo bipolar (TAB), también conocido como trastorno bipolar y antiguamente como psicosis maníaco-depresiva (PMD), es  un trastorno del estado de ánimo. Se caracteriza por la presencia de uno o más episodios en los que el paciente experimenta unos  niveles anormalmente elevados de energía que se acompañan de euforia, irritabilidad, elaboración de nuevos planes, disminución de la necesidad de dormir y que pueden conllevar consecuencias  relevantes para la vida del individuo afectado. Estos episodios (llamados maniacos o hipomaniacos, en función de su gravedad) se alternan con otros episodios claramente depresivos. Cuando el paciente se encuentra estabilizado, sin clínica maniaca o depresiva, se considera que está en fase eutímica.

Es una patología que afecta a un 1-1.5 % de la población y tiene la misma incidencia en varones que en mujeres y la edad media de aparición suele ser a los 30 años. Es una enfermedad compleja y difícil de diagnosticar y supone uno de los principales retos a los que se enfrenta la psiquiatría, ya que este trastorno se asocia a un alto grado de deterioro en diferentes aspectos de la vida del individuo: relaciones interpersonales, capacidad para el desempeño de una actividad laboral, etc. Incluso en los periodos de estabilidad (eutimia) un porcentaje considerable de los pacientes presentan afectación en áreas cognitivas (fundamentalmente en memoria) lo que aumenta los niveles de discapacidad de estos enfermos.