Cuenca

El fascinante salto evolutivo de los dinosaurios a las aves esta semana en “Los martes de la RACAL”

Redacción | Lunes 03 de marzo de 2014

El paleontólogo José Luis Sanz, que durante años fuera director de las investigaciones realizadas en el yacimiento conquense de Las Hoyas, uno de los más importantes ejemplos a escala mundial del Cretácico, protagonizará el 4 de marzo la nueva cita de “Los martes, en la Academia”, el programa de actividades cara al público que, semana a semana, viene llevando a cabo en los dos últimos cursos la Real Academia Conquense de Artes y Letras. Su charla – en la que repasará los trabajos paleontológicas realizados en Cuenca – dará comienzo a las siete y media de la tarde en el salón de actos de la corporación académica, en la segunda planta del edificio de las antiguas Escuelas de San Antón, junto a la iglesia de la Virgen de la Luz.



 

 

Catedrático de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid y académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, José Luis Sanz García, es o ha sido asimismo coordinador del área 3 de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, miembro de la Comisión de Recursos Naturales, Alimentación y Medio Ambiente de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, adjunto de Paleontología en el Área de Ciencias de la Tierra de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, integrante del panel de expertos del “Año Internacional del Planeta Tierra” y del consejo científico del Instituto Catalán de Paleontología y director técnico de los museos paleontológicos de Elche y Arnedo. Descubridor o co-descubridor de ocho nuevos géneros de aves primitivas o de dinosaurios – entre ellos, por ejemplo, dos tan significativos y conocidos (y descubiertos precisamente en el yacimiento de Las Hoyas) como el Iberomesornis romerali o el Concavenator corcovatus – es, además de una autoridad mundial en el origen de las aves, un espléndido museógrafo y divulgador, autor o coautor de trece libros sobre dinosaurios, aves primitivas o historia de la vida y de más de doscientos artículos tanto técnicos como de divulgación. Todo ello, unido a su directo y detallado conocimiento de las características y riqueza del yacimiento de Las Hoyas, otorgan a su presencia en la RACAL un especial interés para el público conquense.