www.cuencanews.es
Antonio Mendoza: “Es evidente que hubo dos Miguel de Cervantes contemporáneos'

Antonio Mendoza: “Es evidente que hubo dos Miguel de Cervantes contemporáneos"

Por Redacción
x
localcuencanewses/5/5/16
jueves 02 de marzo de 2017, 13:12h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Antonio Mendoza Mendoza, investigador cervantino de La Villa de Don Fadrique (Toledo), presentó el pasado viernes 24 de febrero, en la Casa de Castilla-La Mancha de Madrid, su estudio “El regocijo de las musas. Del lugar de la Mancha al origen del Quijote y a la cuna de Cervantes” (Ed. Aache - 2016), acto al que asistieron, entre otros, la presidenta de dicha entidad, Olga Alberca Pedroche, el alcalde de la población fadriqueña, Jaime Santos Simón, y las concejalas de Cultura, Ángeles Díaz-Maroto, y Festejos, María del Carmen Díaz-Maroto.

 

Una de las cosas más importantes que Mendoza aporta con este trabajo, que le ha llevado más de 20 años de investigación, es vincular la vida de un Cervantes escritor con el lugar de la Mancha (la antigua villa de La Puebla de don Fadrique), y el por qué escribió el Quijote, y que fue nacido en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), Cervantes que sería distinto al soldado y famoso manco de Lepanto, natural de Alcalá de Henares (Madrid).

El evento estuvo conducido, precisamente, por el responsable de Cultura de la población alcazareña, cuna del Cervantes escritor, José Fernando Sánchez Ruiz, que además es director del Aula de Divulgación Cultural “Hermanos Valdés” de la citada Casa de Castilla-La Mancha en Madrid.

Una de las principales novedades que venía a presentar con su trabajo Antonio Mendoza, era un documento que custodia el Archivo General de Simancas (Valladolid), “y que no es -según palabras del propio autor-, en absoluto desconocido, ya que incluso fue copiado para el entonces director de la Real Academia de la Historia, Don Luis López Ballesteros, el 24 de noviembre de 1849, y que ha estado expuesto en la muestra “Este que veis aquí: Cervantes en los archivos estatales”, que se clausura hoy  miércoles 1 de marzo”.

Para Antonio Mendoza, “es un documento del que, curiosamente, Luis Astrana Marín no hace ni una sola referencia en su ‘monumental obra’ sobre Cervantes, quizás porque viene a demostrar la presencia de dos Miguel (de) Cervantes, ambos soldados, que se conocieron en Lepanto, o que ya se conocían antes, y que yo defiendo en mi estudio tras muchos años de ver documentos, algunos de ellos retirados intencionadamente por alguien que no quería que el individuo escritor de Alcázar de San Juan se diferenciase del soldado y manco de Lepanto de Alcalá de Henares, aunque, como he dicho, los dos fueron soldados”.

“Es un argumento más que sustenta y demuestra la validez de mi teoría, asegura Mendoza, en contraposición a lo que se ha defendido en la teoría oficial de que el escritor es el mismo manco de Lepanto que estuvo preso en Argel cinco años. Y es que el propio Cervantes escritor confesó en el prólogo de las “Novelas Ejemplares” que estuvo cautivo cinco años y medio, sin especificar dónde, mientras que en el encabezamiento de su obra “El trato de Argel”, sí que precisa Cervantes que estuvo cautivo siete años en Argel, para terminar, en el prólogo de su obra póstuma, el Persiles, autodefiniéndose, entre otras cosas, como “el manco sano”. Estas incongruencias son  las que deben ser explicadas”.

Exposición de Simancas, punto de llegada a los dos Miguel (de) Cervantes reales

“En el mencionado documento de Simancas (Sig.: AGS, Est., leg. 1138, 77-78), explica Mendoza, aparece una carta de Don Juan de Austria a Felipe II fechada en Palermo el 19 de marzo de 1572. Pues bien, -añade-, en ella Don Juan expone a su hermano el rey que, tras la Batalla de Lepanto en el mes de octubre anterior, hubo soldados que quedaron heridos y mancos, y fueron a curar al Hospital de Mesina, así como que otros estaban desvalidos tras la batalla y por ello ordenó que se les dieran ciertas ayudas de costa”.

“En este punto, no podemos dejar de decir que en el documento, tal y como relata Antonio Mendoza, no se especifica quiénes eran los mancos, quiénes los heridos, y quiénes los desvalidos. Lo digo porque una primera impresión de aquella exposición, podría dar pie a pensar que este dato apareciera en este legajo, cosa que no es así.”

“Por ese motivo -comenta el autor fadriqueño respecto de este documento-, tres días antes, el 16 de marzo de aquel año, se había hecho una relación de los dichos soldados con la cuantía que a cada uno le correspondía, en el período de tiempo comprendido entre el 13 de noviembre de 1571 y el 15 de marzo de 1572. Dicha relación de soldados va adjunta a la mencionada carta que Don Juan de Austria envía al rey”.

“Según se afirma en el colofón de dicha relación -expone Mendoza-, las ayudas alcanzaron a 409 personas; y dado que aparecen registradas individualmente sólo 403 con sus respectivos nombre y apellido, las seis personas restantes deben corresponder a sendos grupos asentados como: “A los çurujanos de las compañias de España”, y “los offes (oficiales) del thenedor de bastimentos” a quienes se paga 136 ducados, y 54 ducados, cuatro reales y diez granos de Sicilia, respectivamente, sin especificar el número exacto de cirujanos o de oficiales de bastimentos. Por lo tanto, dice Mendoza, se extrae una conclusión clara: A ninguno de esos 409 individuos se le hacen dos pagas distintas que pudieran corresponder a dos conceptos diferentes, pese a que esa es la explicación oficial que se nos dio a los que allí asistimos a la visita guiada de esta exposición”.

“Esto no impide pensar, precisa Mendoza, que en dicho grupo de 409 personas pudiese haber algún que otro tocayo; de hecho, eso es lo que ocurre en siete ocasiones, como por ejemplo los casos de tres Juan Rodríguez, dos Miguel de Zamora o dos Pedro Velázquez; es decir, se repiten nombres, que corresponden a individuos distintos. Y aquí es donde radica la importancia de este documento: Exactamente lo mismo que ocurre con los anteriormente mencionados, tenemos el caso de dos Miguel (de) Cervantes. Para ser exactos, en un caso se pagan 20 ducados “A miguel de çervantes” y en el otro, 22 escudos “A miguel çerbantes”.”

 

Un Cervantes en Argel, otro Cervantes en Estambul

“Ante esta evidencia documental, asegura Antonio Mendoza, parece claro el hecho de la existencia de dos Miguel de Cervantes contemporáneos, que compartieron experiencias y debieron conocerse en esas circunstancias, si es que no se conocían con anterioridad, y por ello vivieron las mismas vicisitudes. Esto se vería confirmado por el hecho del hallazgo, realizado por el investigador turco Razih Nuri Iler, de un Miguel de Saavedra Cervantes en el registro de esclavos, y por lo tanto cautivos, que trabajaron en la construcción de una mezquita en Estambul: La Kılıç Ali Paşa, -que así se llama en la actualidad-, a orillas del Bósforo, entre los años 1578 y 1580. Hallazgo, y consiguiente teoría de la estancia de nuestro escritor en Estambul, que no ha sido apoyada por el mundo académico, según afirma Héctor Vielva en su estudio sobre este tema”.

Para Antonio Mendoza, “lo que sí está claro es que este Cervantes de Estambul, en esas fechas, no puede ser el mismo que estaba cautivo en Argel entre 1575 y 1580. Por lo tanto, cobra sentido la hipótesis de los dos Cervantes que desarrollo en mi estudio, y que, como he dicho antes, se desprende de los prólogos de las “Novelas Ejemplares” y de “Los trabajos de Persiles y Sigismunda”, y del encabezamiento de “El trato de Argel”.

 

Personajes literarios que Cervantes conoció en Lepanto

“Pero hay más datos que nos arroja este documento de Simancas, asegura el investigador de la citada localidad manchega: Una lista de personajes reales que se pudieran corresponder con personajes literarios que aparecen en la obra de Cervantes, y que apuntala aún más el hecho de que su obra y su vida están más entrelazadas de lo que hasta ahora se había supuesto.”

Y Antonio Mendoza expone la lista de esos personajes reales y su correspondencia literaria, “como Hernando Çanoguera, que nos recuerda a un Juan de Zanoguera que aparece en la Historia del Cautivo en el Quijote, al igual que Diego Ortiz de Saavedra que nos recuerda al “tal de Saavedra” que menciona Cervantes en el mismo relato. También Suero de Quiñones, que nos recuerda al famoso caballero homónimo de la hazaña sobre el puente de Órbigo, en el siglo XV, que Cervantes refiere en el capítulo XLIX de la primera parte del Quijote”.

“Así mismo -prosigue Mendoza- un capitán Juan de Urbina que nos recuerda a su homónimo del capítulo LI de la primera parte del Quijote, o un “Maestro Nicola Barvero” que nos recuerda a Maese Nicolás, el barbero del pueblo de don Quijote. Igualmente, un Diego Carriazo que nos recuerda a Diego de Carriazo, uno de los protagonistas de La ilustre fregona, así como un  Pedro de Bustamante que nos recuerda a su homónimo en la Historia del Cautivo, y que era tío del mismo. Y, por supuesto, no faltan nombres como Gabriel Maldonado que nos recuerda a Gabriel López Maldonado, amigo de Cervantes y autor del famoso “Cancionero” que se salvó de la quema durante el escrutinio de la biblioteca de don Quijote. Y lo mismo sucede con Pedro Martínez, que nos recuerda a uno de los manteadores de Sancho, en el capítulo XVIII de la primera parte.”

 

¿Cervantes, héroe en Mesina tras el alzamiento con una galera turca?

“Pero hay más” -explicó Antonio Mendoza en la presentación de su libro en Madrid : “Más datos que vienen a contradecir los argumentos que hasta ahora se habían dado, desde la teoría oficial, para fundir en un solo personaje al escritor y al “héroe de Lepanto”. Se trata de una afirmación que se hace en la correspondiente reseña adjunta al documento que venimos analizando, en la cual se argumenta, según los organizadores de la muestra,  que un Miguel de Cervantes se encontraba entre las “treze personas de las que se alçaron con una galera turquesca y se vinieron desde la caramanía con ella hasta meçina”.

“Pues bien -se muestra sorprendido Antonio Mendoza-, cuando llegué a casa y repasé esta lista unas cuantas veces, descubrí hasta qué punto esa afirmación no es cierta: de los trece nombres que se mencionan, ninguno es Cervantes. Para que quede claro, los 13 nombres según el documento, son los siguientes: Martín Bueno, Francisco de Guzmán, Lazarín de la Cruz, Marco Moreno (renegado), Martín de Niza (renegado), el maestro Vicencio Barbero, Juan de Tavormina, Diego Díaz, Nicolás Calabrés, Moreto Calabrés, Miguel de Palermo, Francisco de Palermo y Simón Napolitano.”

“Como conclusión -subraya Antonio Mendoza-, van saliendo a la luz nuevos documentos, tanto en España como fuera de ella, que empiezan a hacer sombras a la teoría oficial de que Miguel de Cervantes, el autor del Quijote, el Príncipe de las Letras Españolas, era el mismo que el famoso manco de Lepanto, éste sí, nacido en Alcalá de Henares, seguramente”.

“Ya he apuntado en esta entrevista, concluye Mendoza, algunos datos para demostrar que hubo dos Cervantes, un soldado escritor y un soldado a secas, el primero,  de Alcázar de San Juan, el segundo, de Alcalá de Henares, que se conocieron y vivieron circunstancias similares, siendo, así pues, que “el regocijo de las musas”, como se refirió a sí mismo el escritor, pudo hacer suyas las andanzas de su tocayo, sumándolas a las propias. Todo esto, más la historia de la confusión que es la biografía de Miguel de Cervantes Saavedra, se puede encontrar en mi obra “El regocijo de las musas. Del lugar de la Mancha al origen del Quijote y a la cuna de Cervantes”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios