El primer aniversario de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Cuenca-Albacete/Valencia se ha saldado con unos índices de fiabilidad y calidad que han permitido a los trenes que han utilizado la nueva infraestructura alcanzar una puntualidad media del 98,5%.
En conjunto, a lo largo de los primeros doce meses de funcionamiento de esta conexión se han producido alrededor de 9.700 circulaciones, en tanto que el número de usuarios y visitantes de las diversas estaciones del recorrido (Cuenca Fernando Zóbel, Requena-Utiel, Vialia Albacete Los Llanos y Valencia Joaquín Sorolla) supera los 3,5 millones de personas.
Hay que señalar a este respecto que durante el mismo periodo de tiempo el número de visitantes y usuarios de los distintos servicios en las estaciones de Vialia Albacete Los Llanos y las dos estaciones de Valencia (Nord y Sorolla) ascendió a más de 13 millones de personas, como consecuencia de la puesta en marcha de la nueva infraestructura y la demanda inducida generada, que ha favorecido tanto el incremento de usuarios como el de visitantes y clientes de las propias estaciones.
La nueva infraestructura de alta velocidad conecta Madrid con Cuenca, Albacete, Requena-Utiel y Valencia mediante una línea de doble vía en ancho internacional (1.435 mm). Con una longitud de 391 kilómetros (438 km si se incluye la conexión a Albacete), ha reducido el tiempo de viaje entre Madrid y Valencia en 1 hora y 50 minutos.
También se han visto beneficiados por notables ahorros de tiempo de viaje el resto de destinos de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia, una amplia zona de influencia que aglutina aproximadamente al 26% de la población española.
Entre las ventajas que aporta su puesta en servicio, además de la disminución del tiempo de viaje entre Madrid-Cuenca-Albacete y Madrid-Cuenca-Requena/Utiel-Valencia, destaca también el incremento de la seguridad mediante el uso de tecnologías punta en los sistemas de conducción automática de trenes y la ausencia de pasos a nivel a lo largo de todo el recorrido.
Como consecuencia de ello, todas las conexiones entre el centro y el sureste peninsular se han visto también beneficiadas al reducirse los tiempos de viaje, y mejorado notablemente las condiciones de calidad y seguridad.
La puesta en marcha de la nueva relación supuso un paso más en el objetivo de promover una red de alta velocidad mallada y vertebradora del territorio, eficaz y de gran calidad. Al mismo tiempo, la nueva LAV ha contribuido a mejorar el sistema de transporte interregional, vertebrando la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, e impulsando el desarrollo socioeconómico y la competitividad empresarial.
Con la entrada en funcionamiento en 2010 de estos 438 nuevos kilómetros de alta velocidad, la red española alcanzaba hace un año los 2.665 km de líneas de alta velocidad, que ascienden a casi 2.900 km en la actualidad, una vez puesta en servicio en ancho internacional parte de la conexión de alta velocidad entre Barcelona y Figueres, para atender fundamentalmente los tráficos de mercancías entre la capital catalana y la frontera francesa, y la más reciente de la LAV A Coruña-Santiago de Compostela-Ourense; lo que representa que España es el primer país de Europa en número de kilómetros de altas prestaciones en servicio.
La Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia genera unos beneficios que no se resumen únicamente en el ahorro de tiempo de viaje y la posibilidad de mejorar los desplazamientos, ya que una mayor movilidad equivale a crecimiento económico.
De este modo, el incremento del volumen de inversión se convierte en motor de creación de puestos de trabajo –directos e indirectos–, refuerza la cohesión territorial y abre nuevos mercados, especialmente en el sector servicios. En el plano tecnológico, facilita e incorpora los avances en materia de I+D+i mediante la innovación en infraestructura, señalización, electrificación y material rodante.
Además, constituye un campo de integración de tecnología extranjera y española. Sirva como ejemplo la implantación del sistema ERTMS de gestión de la circulación ferroviaria, que sitúa a la línea en cabeza en materia de tecnología en redes de alta velocidad.
Los beneficios de la nueva línea ferroviaria abarcan igualmente aspectos tan diversos como la eliminación del efecto barrera con una menor ocupación de espacio, la mejora de la eficiencia energética, la disminución del ruido y de las emisiones contaminantes con la consiguiente mejora de la calidad del aire.
El impacto social de la LAV también se ha hecho notar en la carretera. En primer lugar, por la creación de un nuevo escenario de oferta y demanda, así como por aspectos como la reducción de accidentes y el ahorro de tiempo en los desplazamientos por carretera debido a la menor congestión del tráfico.
En este sentido cabe indicar que la adopción del ferrocarril como medio de transporte contribuye de manera importante a reducir las emisiones de CO2. De este modo, Adif, mediante la aplicación de medidas de eficiencia energética y la utilización de energías renovables ha disminuido las emisiones de CO2 a la atmósfera en 14.600 toneladas en el periodo 2009-2010.
Esfuerzo inversor
La nueva línea de alta velocidad forma parte del Nuevo Acceso Ferroviario a Levante, y en su construcción se han invertido más de 6.600 millones de euros, inversión que se integra en el marco del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) elaborado por el Ministerio de Fomento para el periodo 2005-2020.
Las ayudas concedidas por la Unión Europea para la construcción de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia ascienden a 1.952,3 millones de euros. Dentro del Marco de Apoyo Comunitario 2000-2006, las ayudas globales concedidas por la Unión Europea a la nueva Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia alcanzan la cifra de 574,4 millones de euros con cargo al Fondo de Cohesión, 127,9 millones de euros con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y 48,2 millones de euros con cargo a fondos RTE-T.
Para el período 2007-2013, el Fondo de Cohesión, dentro del Programa Operativo Fondo de Cohesión-FEDER 2007-2013 cofinancia parte de la plataforma de la línea con 725,8 millones de euros.
El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo de la Comunidad Valenciana 2007-2013 cofinancia la plataforma del tramo Elche-Límite Región de Murcia y el montaje de vía e instalaciones del tramo Xàtiva-Valencia con 159,4 millones de euros. Así mismo, los Programas Operativos de Castilla-La Mancha 2007-2013 y de Murcia 2007-2013 cofinancian diversos tramos de la plataforma y el suministro y montaje de vía y las instalaciones por un importe de 249 y 67,6 millones de euros, respectivamente.
Características de la infraestructura
La Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia representa un reto constructivo y un gran esfuerzo económico. Con 955 km y una inversión total de 12.410 millones de euros, esta LAV supone un motor para la dinamización económica y la vertebración territorial de nuestro país. El pasado año se incorporaron a la red ferroviaria española un total de 438 km de esta infraestructura de alta velocidad.
En este sentido, hay que señalar que se sigue trabajando para que el resto de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia queden también conectados con una nueva infraestructura de alta velocidad. Además, desde diciembre de 2010, los trenes con origen y destino Alicante y Castellón también se aprovechan del aumento de la calidad de la infraestructura y de los ahorros de tiempo de viaje en los trayectos desde o hasta Madrid gracias a los cambiadores de ancho de Albacete y Valencia.
La infraestructura se construyó con los parámetros más exigentes en cuanto a calidad y seguridad. Un verdadero reto de ingeniería ferroviaria. Toda la plataforma se ejecutó con doble vía de ancho UIC, apta para velocidades punta de 350 km/h. Además, se dotó de las últimas tecnologías para las comunicaciones (GSM-R en telefonía móvil), seguridad y señalización (ERTMS).
La LAV atraviesa las provincias de Madrid, Toledo, Cuenca y Valencia. Discurre a lo largo de 27 km por la Comunidad de Madrid, por la línea de alta velocidad que une Madrid y Andalucía. Posteriormente, el trazado se bifurca a través del enlace de Torrejón de Velasco, atravesando las provincias de Toledo, Cuenca y Valencia, hasta la estación de Valencia Joaquín Sorolla. En el caso del trayecto Madrid-Albacete, comparte la misma infraestructura que el Madrid-Valencia hasta la estación de Cuenca Fernando Zóbel, tras pasar por esta última, la línea discurre en dirección sur hasta la bifurcación de Motilla del Palancar, desde donde se dirige hasta la estación de Vialia Albacete Los Llanos.
Entre los elementos más destacados del trayecto hay que señalar los siguientes:
¬ Túnel de El Regajal (tramo Aranjuez-Ontígola), con una longitud de 2.437 m. ¬ Viaducto sobre la N-400-Río Cigüela (tramo Campos del Paraíso- Horcajada), de 1.569 m. ¬ Túnel de la Horcajada, de 3.957 m de longitud (tramo Horcajada- Naharros). ¬ Túnel de Cabrejas (tramo Abia de la Obispalía-Cuenca), de 2.020 m de longitud. ¬ Túnel del Bosque (tramo Olalla-Arcas del Villar), de 3.128 m. ¬ Viaducto de Contreras (tramo Embalse de Contreras-Villargordo del Cabriel), de 587,3 m. ¬ Túnel de La Cabrera (tramo Siete Aguas-Buñol), de 7.250 m. ¬ Viaducto sobre la A-3 (tramo Buñol-Cheste), de 933,4 m de longitud. ¬ Túnel artificial de Torrent (tramo Aldaya-Picanya), de 2.990 m, y ¬ Nudo Sur de la Red Arterial Ferroviaria de Valencia.
Además, se llevó a cabo la primera fase de la remodelación de la estación madrileña de Puerta de Atocha, consistente en la apertura de una nueva terminal de llegadas, y se han construido las nuevas estaciones de Cuenca Fernando Zóbel, Vialia Albacete Los Llanos, Requena-Utiel y Valencia Joaquín Sorolla.
Las nuevas estaciones de la LAV
Cuenca Fernando Zóbel
La estación, que supuso una inversión de 19,5 millones de euros, se sitúa perpendicular a las vías del tren y se desarrolla únicamente en una planta. Ocupa una superficie de 3.625 m2 que comprenden dos volúmenes de características físicas distintas, destinados a usos diferentes. El edificio se diseñó siguiendo el concepto de Estación 360º, basado en la triple sostenibilidad (económica, medioambiental y social), de acuerdo con el compromiso de Adif con la sociedad y el medio ambiente, según la estrategia de Responsabilidad Social de la compañía, plasmada en el Plan Empresa Ciudadana.
Dispone de sistemas de ahorro de agua, paneles solares térmicos para producción de agua caliente sanitaria y un sistema de climatización basado en el uso de energía geotérmica, que consigue una gran eficiencia al aprovechar la temperatura constante del subsuelo. En su construcción se utilizaron materiales no contaminantes. Para la creación de zonas verdes se emplea vegetación xerófila y sistema de riego eficiente.
La estación de Cuenca Fernando Zóbel, cuyos terrenos se localizan en un emplazamiento cercano a la carretera N-320 denominado cerro de la Estrella, garantiza óptimos accesos tanto a la ciudad como a su entorno, a través de un vial de acceso desde la N-320, e incluye además del propio edificio de viajeros y los andenes, un aparcamiento exterior y un área de estacionamiento destinada al transporte público.
Vialia Albacete Los Llanos
El nuevo centro Vialia Albacete Los Llanos supuso una inversión 48 millones de euros. Constituye un centro modal de transporte que presta servicio a una población aproximada de 230.000 habitantes, al tiempo que se convierte en foco de dinamización socioeconómica tanto para la ciudad manchega como para su entorno.
Por su concepto innovador y características arquitectónicas, Vialia Estación de Albacete es un referente europeo en materia de estaciones ferroviarias. El edificio se compone de dos plantas. De los 21.000 m2 de la estación, aproximadamente 13.000 corresponden a superficie destinada a la explotación comercial y de ocio. Dispone también de un aparcamiento propio con capacidad para 563 vehículos.
El proyecto constructivo incluía la modernización y adecuación de las instalaciones, adaptándolas a los usos que requiere la alta velocidad, diseñando una completa oferta de servicios, e incorporaba elementos encaminados a favorecer la sostenibilidad de dichas instalaciones, con aplicación de medidas de eficiencia energética como la colocación de paneles solares y de ahorro en el consumo de agua.
El nuevo edificio se integra en el contexto de los centros Vialia, en los que se conjugan los servicios de explotación ferroviaria con otros usos terciarios y comerciales, a la vez que se adapta a la nueva línea de estaciones ferroviarias de alta velocidad.
Los servicios que se presta a los clientes, tanto de venta como de información o embarque, están diseñados para satisfacer las necesidades del viajero. Para ello, cuenta con un amplio espacio de 545,5 m2 destinado a venta de billetes, información y atención al cliente. El proyecto también contempla una amplia sala de embarque de 970 m2.
Estación en Requena-Utiel
La estación de Requena-Utiel, en la que se invirtieron 12,4 millones de euros, dispone de una superficie de aproximadamente 1.200 m2, desarrollados en una sola planta de 62 m de largo por 20 m de ancho. Está formada por tres volúmenes de diferentes alturas conectados entre sí, donde se sitúan los espacios destinados a atender las funciones propiamente ferroviarias: vestíbulo, venta de billetes, dependencias de personal, aseos, etc.
Por lo que se refiere a las instalaciones exteriores al propio edificio, cuenta con dos andenes de 400 m de longitud y 8 m de anchura, dotados de marquesinas de 100 m de longitud de protección frente a inclemencias meteorológicas. El acceso a los andenes desde el edificio de viajeros se efectúa mediante un paso inferior provisto de escaleras y ascensores.
Estación de Valencia Joaquín Sorolla
La estación de Valencia Joaquín Sorolla dispone de 6 vías de ancho internacional y 3 de ancho ibérico, y cuenta con 3 andenes de 10 m de ancho. El andén central, capaz de permitir el estacionamiento de composiciones dobles, tiene una longitud de 410 m, y los dos andenes laterales una longitud de 230 m. La estación dispone también de un cambiador de anchos que permite la circulación de convoyes por la línea de alta velocidad y las líneas convencionales de ancho ibérico.
El diseño del edificio se apoyó en criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y medioambiental. La edificación sostenible asegura la calidad ambiental y la eficiencia energética del edificio. Para la concepción del edificio de la estación se tuvo en cuenta parámetros de sostenibilidad como un factor más a la hora de tomar decisiones sobre el concepto de la estación:
- Orientación solar apropiada para reducir la carga calorífica y utilizar los vientos predominantes como apoyo al sistema de ventilación pasiva. - Utilización de materiales aislantes en fachadas y cubiertas que reducen la pérdida de calor en invierno y frío en verano. - Las fachadas más expuestas a la radiación solar se solucionan con sistemas de protección integrados en la estación, como las cubiertas que forman los andenes, para mantener fresco el espacio común y producir sombra en las fachadas interiores. - Eficiencia energética mediante un control de todas las instalaciones, integrándolas dentro de un Sistema de Gestión Técnica, que permite ajustar los periodos de funcionamiento de cada una de las instalaciones. - Sistema de control de la iluminación en función de las necesidades, disminuyendo el consumo energético significativamente.
Estación de alta velocidad de Cuenca Fernando Zóbel
AVE CUENCA - MADRID. Viaje de Simulación comercial
Video promocional de ADIF
¿Te ha parecido interesante esta noticia? Si (1) No(0)