www.cuencanews.es
La Asociación Contra el Cáncer alerta del auge del tabaquismo juvenil y denuncia el patrocinio de festivales por parte de la industria tabacalera
Ampliar

La Asociación Contra el Cáncer alerta del auge del tabaquismo juvenil y denuncia el patrocinio de festivales por parte de la industria tabacalera

Por Redacción
x
localcuencanewses/5/5/16
viernes 30 de mayo de 2025, 10:23h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

La Asociación Española Contra el Cáncer advierte sobre el impacto del tabaco en jóvenes, con un 22% de fumadores entre 15 y 24 años. Lanzan la campaña 'Real Fest' para denunciar el patrocinio tabacalero en festivales. Además, alertan sobre la promoción digital del tabaco a través de redes sociales e influencers.

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial sin Tabaco, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha lanzado una contundente advertencia sobre el impacto del tabaco entre los jóvenes y el uso del patrocinio cultural como estrategia de captación por parte de la industria tabacalera.

Según datos del Observatorio del Cáncer de la AECC, más de 34.000 personas fuman a diario en la provincia de Cuenca, de las cuales un 22% son jóvenes de entre 15 y 24 años. Además, hay 3.082 fumadores ocasionales, casi un 4% de ellos también en ese mismo grupo de edad. A nivel nacional, el consumo de tabaco provocó más de 63.000 muertes en 2024, lo que lo convierte en la principal causa de muerte evitable en España y en el mundo. Su erradicación podría reducir hasta en un 30% los casos de cáncer.

La presidenta de la AECC en Cuenca, María Dolores Serrano Parra, ha advertido del creciente uso de los nuevos dispositivos de nicotina entre menores, quienes tienen “hasta el triple de probabilidades de acabar consumiendo productos tradicionales de tabaco”. Según la OMS, el tabaquismo precoz actúa como puerta de entrada a una adicción que se perpetúa debido a la dependencia de la nicotina.

“Real Fest”: campaña para denunciar el patrocinio encubierto

Como parte de las acciones de sensibilización, la AECC ha presentado en Madrid la campaña ‘Real Fest’, una acción que imita los festivales musicales para denunciar que la industria del tabaco está utilizando estos eventos como escaparate publicitario, especialmente entre los más jóvenes. En lugar de artistas, los carteles del “festival” destacan enfermedades derivadas del tabaquismo como “cáncer de pulmón”, “trombosis”, “infarto agudo de miocardio” o “disfunción eréctil”.

En 2023, cuatro de los quince festivales con mayor asistencia en España —Mad Cool, Primavera Sound, Sonorama y Sónar— estuvieron patrocinados por marcas vinculadas al tabaco, como IQOS, Blu, Vuse u OCB, a pesar de las restricciones legales sobre publicidad en eventos culturales.

La AECC ha instado a las administraciones públicas a no conceder licencias a festivales patrocinados por productos del tabaco, considerando que su presencia en estos entornos contribuye a normalizar el consumo y atraer a nuevos consumidores.

El humo digital: redes sociales como nuevo campo de batalla

Además del entorno físico, la Asociación ha denunciado la creciente presencia del tabaco en el entorno digital. Según un estudio realizado entre 2018 y 2023, más de 13 millones de jóvenes fueron impactados en redes sociales por contenidos donde se mostraban productos relacionados con el tabaco, especialmente a través de influencers. El 90% de los jóvenes están expuestos al “humo digital”, una nueva forma de promoción que escapa a muchas de las actuales normativas.

Iniciativas locales contra el tabaquismo

En Cuenca, la AECC continúa trabajando para reducir estas cifras. En 2024 desarrolló varios cursos de deshabituación tabáquica, y en 2025 ha retomado esta iniciativa dirigida tanto a jóvenes como a pacientes oncológicos. Además, ha impulsado la creación de nuevos ‘Espacios Sin Humo’ en entornos naturales como Segóbriga, Noheda, Ercávica, Los Palancares y Palomares del Campo, en colaboración con instituciones locales.

También se han propuesto incentivos fiscales en terrazas sin humo y programas de prevención en centros educativos. La Asociación lidera, además, el “Proyecto Zero”, una iniciativa nacional en la que grupos de jóvenes promueven estilos de vida saludables para alejarse del tabaco.

“La industria del tabaco quiere estar presente en los espacios de ocio y diversión de nuestros jóvenes para acompañarlos el resto de sus vidas con todo el perjuicio que eso implica. Es un reto social que debemos abordar desde todos los ámbitos”, ha concluido María Dolores Serrano.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios