La eliminación del tren convencional que unía Madrid, Cuenca y Valencia ha provocado una fuerte polémica en Castilla-La Mancha y sectores sociales vinculados a la defensa del transporte sostenible y la cohesión territorial. La Plataforma Ciudadana por el Tren Convencional Madrid–Cuenca–Valencia ha denunciado que esta medida, presentada como una modernización ferroviaria bajo el llamado “Plan X Cuenca”, es en realidad una estrategia política que favorece intereses especulativos, en detrimento de la movilidad y el desarrollo local.
Este plan, impulsado durante la etapa de José Luis Ábalos al frente del Ministerio de Transportes y apoyado por el actual liderazgo del PSOE, ha supuesto el cierre de una línea con más de 140 años de historia, que beneficiaba a 20 municipios de la provincia de Cuenca. La Plataforma critica que la eliminación no responde a razones técnicas, sino a intereses privados, especialmente en los sectores inmobiliario y logístico.
En el centro de esta controversia figura Isabel Pardo de Vera, expresidenta de ADIF y exsecretaria de Estado de Transportes, cuyo entorno familiar ha sido vinculado a actividades inmobiliarias que podrían haberse beneficiado con la reconversión del suelo ferroviario liberado tras el cierre. Además, la Plataforma cuestiona la falta de transparencia y participación de las comunidades afectadas, así como el papel de las administraciones locales y regionales —todas gobernadas por el PSOE— que respaldaron la medida.
El cierre del tren convencional ha sido señalado como un duro golpe para la provincia de Cuenca, considerada una zona vulnerable dentro de la “España vaciada”, y se advierte sobre sus efectos negativos en la industria, el comercio, la sanidad y la educación de los municipios afectados.
Desde la Plataforma Ciudadana por el Tren Madrid–Cuenca–Valencia se reclama una revisión de la decisión, mayor transparencia en los procesos y la recuperación del servicio ferroviario como símbolo de justicia territorial y compromiso con el desarrollo sostenible del interior de España.