El Gobierno de Castilla-La Mancha aprueba un techo de gasto de 9.000 millones de euros para 2026, un 8,2% más que en 2025, con el objetivo de garantizar el equilibrio presupuestario, impulsar el desarrollo económico y reforzar los servicios públicos en la región.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado el límite de gasto no financiero para 2026 en 9.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 8,2% respecto a 2025 (686 millones más), con el objetivo de “cumplir en plazo con los compromisos adquiridos con la ciudadanía” y aprovechar la estabilidad política de la región.
Así lo anunció este miércoles el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, en rueda de prensa en el Palacio de Fuensalida, tras la reunión del Consejo de Gobierno, acompañado por el director general de Presupuestos, Isidro Hernández.
Ruiz Molina subrayó que esta aprobación se produce en un “ambiente de incertidumbre nacional”, ya que todavía no se sabe si habrá Presupuestos Generales del Estado para 2026, ni se han fijado objetivos de estabilidad ni deuda pública.
Envío inmediato a las Cortes
El límite de gasto, también conocido como techo de gasto, será remitido ahora a las Cortes regionales para iniciar el trámite parlamentario y permitir que el proyecto de Ley de Presupuestos para 2026 pueda entrar en vigor el 1 de enero. El consejero destacó que el objetivo es ofrecer “los mimbres necesarios para continuar con la redistribución de la riqueza, potenciando el desarrollo económico y el progreso social de la región”.
Principales magnitudes
El techo de gasto se apoya en 9.117 millones de ingresos no financieros, un 10,5% más que el ejercicio anterior. De ellos, el 85,7% (7.814 millones) provienen del sistema de financiación autonómica, mientras que el 14,3% restante (1.303 millones) se corresponde con otros ingresos no financieros, como el reparto del impuesto a la banca (60 millones) o los fondos europeos FEDER (217 millones).
El Gobierno regional mantiene como objetivo el equilibrio presupuestario (déficit cero), evitando así incrementar la deuda. Ruiz Molina recordó que la refinanciación ya ha permitido ahorrar 170 millones en intereses destinados a servicios públicos, y que la reciente condonación de deuda aprobada por el Estado reducirá en 4.927 millones la deuda de Castilla-La Mancha, con un ahorro de 760 millones en intereses.
Contexto económico y previsiones
Ruiz Molina señaló que este techo de gasto se aprueba en un escenario macroeconómico positivo para Castilla-La Mancha, con previsiones de crecimiento del 2,4% en 2025 y del 1,9% en 2026, avaladas por la AIReF y diferentes servicios de estudios. Además, destacó la contención de la inflación (2,4% en julio, tres décimas menos que la media nacional) y la posición de la región a la cabeza del Índice de Confianza Empresarial, junto con Cantabria.
El consejero insistió en que se trata de un presupuesto “prudente, sin endeudamiento, y diseñado para reforzar la cohesión social, impulsar la actividad empresarial, atender el reto demográfico y avanzar en sostenibilidad y transformación digital con el apoyo de los fondos europeos de recuperación”.