www.cuencanews.es

IU muestra su rechazo al TTIP

Por Redacción
x
localcuencanewses/5/5/16
domingo 19 de abril de 2015, 22:27h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

En toda España se rechaza el Tratado de Libre Comercio entre EEUU y la UE tanto por su contenido como por la manera en la que se está realizando, de espaldas a la ciudadanía y a sus representantes políticos en los distintos parlamentos nacionales e internacionales.

Imaginemos  que los comedores escolares pertenecieran a firmas como Coca-Cola o McDonald’s, esto sería un buen ejemplo de lo que pasaría si el TTIP se llevara cabo, en otras palabras, se trata de “liberalizar” todas las actividades de servicios, desde la salud hasta la educación, eliminando toda norma que pudiera ser un “obstáculo” para esa privatización. Su aplicación significaría el fin de los servicios públicos tal como se los conoce en la mayoría de los países de Europa y la precariedad absoluta de trabajadoras y trabajadores.

 

Bajo la apariencia de un tratado de libre comercio, que pretenden justificar argumentando que se trataría de una serie de acuerdos para facilitar el comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea, se esconde una arma de gran calibre que atenta contra la soberanía popular. Hay que recordar que los aranceles en el comercio entre ambas partes ya son mínimos y que no sería, por tanto, este el motivo de la necesidad de un nuevo convenio. Lo que esconde el TTIP va mucho más allá. Se trata, en realidad, de un chantaje oculto de la oligarquía de ambos lados del Atlántico a la soberanía de los pueblos.

El tratado establece que, para eliminar esas supuestas “barreras” entre EEUU y la UE, se creará un organismo no electo llamado Consejo de Cooperación Regulatoria con la función de armonizar las regulaciones que afectan a las multinacionales, es decir, igualar las legislaciones de cada estado miembro a la baja para facilitar así el negocio de las grandes multinacionales.

El capitalismo persigue el beneficio, éste es su objetivo principal. Por ello necesita crecer continuamente y obtener más beneficio. Se ha extendido por todo el globo y por todos los ámbitos del planeta, convirtiendo en negocio todos los aspectos de la vida. Pero quedaban los servicios sociales que proporciona el Estado. Para el capital financiero lo público, lo común, representa el último gran mercado, un fabuloso tesoro al que no está dispuesto a renunciar. Esto pondría en peligro nuestra legislación en materia medioambiental, de seguridad alimentaria, de educación e incluso laboral.

Especial referencia puede hacerse a dos objetivos principales del TTIP: ejecutar la agenda de las multinacionales de la farmacia y de la inversión privada en el sector salud. En ambos casos se trata de disminuir el papel público en sectores que manejan cientos de millones de euros al año en la UE, de forma que el capital privado pueda hacer buenos y blindados negocios: a) mediante una mayor permisividad en la aprobación de productos de uso sanitario, mayor opacidad en los efectos de los mismos, patentes de duración más larga, limitación de genéricos y de la capacidad de los estados para fijar precios son algunas de las estrategias del TTIP para beneficio de las multinacionales. b) sustituyendo con el sector privado al estado en la prestación de servicios públicos (como la sanidad) y no hablamos de futuro sino de nuestro presente más inmediato presente, Madrid es un ejemplo de por dónde van las cosas; el TTIP jugaría, en el caso de las privatizaciones ya realizadas, el papel de garantía de no vuelta atrás


IU Cuenca

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios