Cuenca

El II Informe DESCOM alerta sobre la paradoja informativa en las zonas despobladas de Castilla-La Mancha

Los investigadores de la UCLM alertan sobre la baja confianza en los canales informativos más usados en las zonas rurales de Castilla-La Mancha (Foto: UCLM).
Redacción | Jueves 16 de octubre de 2025

El II Informe DESCOM, elaborado por investigadoras de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha, revela que la población rural se informa principalmente a través de WhatsApp, Facebook o espacios físicos como bares y comercios, aunque concede mayor credibilidad a los medios tradicionales y a los canales institucionales municipales, que son paradójicamente los menos consumidos.



Las investigadoras Belén Galletero Campos, Iván Navarro y Vanesa Saiz Echezarreta, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), han presentado el II Informe DESCOM: Ecosistemas mediáticos y resiliencia en territorios despoblados de Castilla-La Mancha. El documento analiza los hábitos de información y la percepción de credibilidad de las comunidades rurales de la región, además de su resiliencia comunicativa frente al reto de la despoblación.

El estudio, realizado a partir de una encuesta presencial en 21 municipios de la región durante 2024, revela que la ciudadanía en zonas despobladas se informa con más frecuencia a través de canales informales como WhatsApp, Facebook o las conversaciones en bares y comercios que mediante medios de comunicación tradicionales. Sin embargo, pese a ese uso generalizado, la confianza en estos canales es baja debido a la proliferación de noticias falsas. Por el contrario, la prensa y la radio continúan siendo las fuentes más creíbles para los habitantes del medio rural.

El informe constata que los canales institucionales de los ayuntamientos —como páginas web, grupos de mensajería o redes sociales— son los considerados más fiables, aunque figuran entre los menos consultados. Además, el interés de la población se centra en la información local y en temas transversales como el medioambiente, mientras que los contenidos políticos despiertan menor atención.

El trabajo, desarrollado por el grupo de investigación Seminario Permanente de Estudios Contemporáneos, también recoge la percepción de una escasa presencia del problema de la despoblación en la agenda mediática. No obstante, el estudio refleja un cierto optimismo: la mayoría de los encuestados manifiesta sentirse integrada y tener una visión positiva del futuro de su territorio.

En esta segunda edición, el proyecto DESCOM ha evolucionado desde el concepto de “desiertos informativos” hacia el de “resiliencia informativa”, poniendo el foco en las capacidades comunicativas existentes en el medio rural. Según Galletero, este cambio de narrativa “pretende destacar lo que sí tiene el medio rural, en lugar de centrarse en lo que falta”.

El análisis del llamado media ensemble —canales no profesionales de comunicación— muestra que la ciudadanía utiliza principalmente los perfiles institucionales en Facebook, las aplicaciones de bando móvil, las páginas web municipales, los grupos de mensajería y los proyectos comunitarios como revistas o radios locales. La mitad sur de Castilla-La Mancha destaca por contar con más “municipios supercomunicadores”, donde la existencia de varios canales operativos genera un “efecto contagio” que impulsa iniciativas similares en localidades vecinas.

A partir de estos resultados, las investigadoras trabajan en un índice de esperanza territorial que relaciona el bienestar de las comunidades rurales con su percepción de los medios locales. Pese a la resiliencia detectada, el estudio subraya un escepticismo estructural hacia los medios tradicionales: el 15 % de la muestra no se informa por ninguna vía y el 35 % cree que los medios no tienen impacto en sus territorios.

Esta desafección, explica la investigadora Vanesa Saiz, “no solo procede de la ciudadanía, sino también de la manera en que muchas instituciones entienden a los medios: como simples transmisores de mensajes y no como actores integrados en las estrategias territoriales”.

El informe se ha presentado en el marco de las II Jornadas DESCOM sobre comunicación, despoblación y ruralidades, un espacio de encuentro entre academia, alumnado y ciudadanía que incluye talleres y actividades abiertas sobre herramientas creativas para la comunicación en el medio rural, el relato rural y los imaginarios mediáticos.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas