Este lunes 1 de septiembre entra en funcionamiento el nuevo mapa de autobuses urbanos de Cuenca, que supone una transformación completa del servicio de transporte público en la ciudad. Según ha destacado Adrián Martínez Vicente, concejal de Urbanismo e Infraestructuras y responsable del proyecto durante su etapa en Movilidad, el nuevo sistema representa un cambio radical en la manera de concebir el transporte urbano, orientándose a una mayor eficiencia, conectividad y cobertura de la ciudad.
El diseño de las nuevas líneas ha sido presentado por Martínez Vicente junto al concejal de Tráfico, Movilidad y Patrimonio, Héctor Serrano García, y el gerente de Líneas Urbanas de Cuenca (LUC), Vicente Martínez. Todos coincidieron en destacar que el sistema pasa de líneas individualizadas a un modelo circular con un intercambiador central ubicado en Mariano Catalina, considerado un punto neurálgico para la movilidad urbana. En este intercambiador, los usuarios podrán cambiar de línea en un tiempo máximo de tres minutos, lo que agiliza los desplazamientos y mejora la conexión entre distintos barrios de la ciudad.
En este mismo punto convergen las cuatro nuevas líneas de autobús, la parada de las lanzaderas hacia la estación del AVE ‘Fernando Zóbel’ y una nueva parada de taxis, manteniéndose además la de la avenida Castilla-La Mancha. Asimismo, la cercanía de la Estación de Autobuses permite que los viajeros que lleguen a Cuenca por tren o autobús puedan acceder de inmediato al transporte urbano para desplazarse por cualquier zona de la ciudad.
El Ayuntamiento ha reforzado además la integración con los aparcamientos disuasorios situados en terrenos de ADIF. El estacionamiento de Casablanca ya está operativo y el de Paseo del Ferrocarril se encuentra próximo a abrir, facilitando que los ciudadanos puedan dejar sus vehículos y utilizar el transporte público, reduciendo así el tráfico y fomentando la movilidad sostenible.
Líneas y frecuencias del nuevo servicio
El nuevo mapa incluye las siguientes rutas:
-
Línea 1: Intercambiador – Casco Antiguo – Barrio del Castillo
-
Línea 2: Intercambiador – Universidad – Fuente del Oro
-
Línea 3: Intercambiador – Hospital Universitario – Cerro de la Estrella
-
Línea 4: Intercambiador – CC El Mirador – Tiradores
-
Línea de lanzaderas al AVE
Las frecuencias serán de media hora durante todo el año, un cambio importante respecto al sistema anterior, donde los fines de semana y durante el verano los intervalos de paso se ampliaban hasta una hora. En el caso de la Línea 1, que conecta con el Barrio del Castillo, los fines de semana, puentes festivos y los meses de julio y agosto habrá servicio cada 15 minutos, sustituyendo así las lanzaderas especiales al Casco Antiguo que se activaban en esas fechas.
El horario general del servicio será de 7:00 a 23:00 horas, garantizando que cuando llegue la última lanzadera desde la estación del AVE haya un autobús disponible de cada línea para realizar la última salida a los distintos puntos de la ciudad.
Tarifas y bonificaciones
El billete sencillo tendrá un coste de 1,20 euros y se podrá utilizar también con el bonobús de 10 viajes. Se permitirá realizar transbordos entre las líneas 1, 2, 3 y 4 dentro de un margen de 45 minutos con el mismo billete. Para el caso de las lanzaderas al AVE será necesario abonar un viaje específico, salvo para los usuarios con Bono Avant, que podrán acceder gratuitamente.
El Ayuntamiento mantiene en 2025 las bonificaciones al transporte urbano: el bonobús normal, que cuesta 6,30 euros, tendrá un precio bonificado de 3,15 euros; el bono especial para jóvenes, familias numerosas o mayores pasará de 4 a 2 euros; y el bono social, destinado a personas con discapacidad, familias numerosas de categoría especial o mayores según renta, costará 1 euro en lugar de 2 euros.
Mayor cobertura y adaptación ciudadana
El nuevo mapa amplía la cobertura a más barrios y calles de la ciudad, incluyendo Cañadillas, Fuente del Oro, Cerro de la Estrella, el nuevo Hospital Universitario y vías como San Ignacio de Loyola, República Argentina, Ángeles Gasset o Francisco Suay, entre otras. Algunas paradas se han reubicado o recuperado tras haber sido suprimidas en legislaturas anteriores.
Para facilitar la adaptación de los ciudadanos a este nuevo sistema, se ha contratado un servicio de acompañamiento presencial en el intercambiador y en los propios autobuses, con personal dispuesto a orientar sobre trayectos y conexiones. Héctor Serrano ha reconocido que “al principio costará adaptarse a esta transformación, pero estamos seguros de que a medio y largo plazo mejorará notablemente la movilidad urbana”. Asimismo, se realizarán seguimientos y ajustes según la evolución del servicio, también con vistas al futuro contrato de transporte urbano.
Tecnología al servicio del usuario
La innovación tecnológica también forma parte de esta renovación. La nueva aplicación ‘Líneas Urbanas Cuenca’, disponible para descarga en plataformas móviles, permitirá consultar los tiempos de espera reales en cada parada gracias a la geolocalización de los autobuses. Los conquenses podrán planificar sus viajes con información actualizada desde el primer día de funcionamiento del nuevo mapa.
Con este conjunto de medidas, Cuenca da un paso significativo hacia un transporte urbano más eficiente, accesible y conectado, ofreciendo una alternativa real al vehículo privado y fomentando la movilidad sostenible en la ciudad.