www.cuencanews.es
El ADN de la trufa abre nuevas vías de investigación para hacer más productivas las plantaciones truferas
Ampliar

El ADN de la trufa abre nuevas vías de investigación para hacer más productivas las plantaciones truferas

Por Redacción
x
localcuencanewses/5/5/16
sábado 01 de febrero de 2014, 20:22h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

La truficultura ha sido la principal protagonista de la primera jornada de la Feria de la Trufa de Cuenca en su cuarta edición. La conferencia a cargo de Luis Fernando Benito, investigador del Magrama, ha mostrado un nuevo enfoque en las líneas de investigación en torno a la trufa, con el que se pretende optimizar el rendimiento

de las plantaciones truferas desde el control y la selección de la planta micorrizada. “Hasta ahora, toda la investigación había estado enfocada a la trufa, y no al majnejo de la planta para intentar producir antes y producir mejor” explica Benito.

Esta nueva visión ha sido posible gracias al descubrimiento del ADN de la trufa (Tuber Melanosporum), que se completó hace apenas cuatro años, y a las mejoras en las tácnicas de análisis molecular de la trufa, que permiten “que vayamos teniendo más información de cómo funciona y así poder controlarla de la parte en la que podemos interferir, que es la parte de la planta”, apunta.

 

La conclusión expuesta por el experto es que la trufa, como especie micorricica que se asocia a una panta para tomar de ella nitratos de carbono y vitaminas, puede ser controlada desde su plantación hasta su fructificación a través de la propia planta a la que se asocia, permitiendo

al productor acelerar y mejorar su producción, cuando hasta ahora “las plantaciones se estaban trabajando con conocimientos más intuitivos”, argumenta, por lo que algunas plantaciones generan beneficios y otras fracasan. Para explicarlo, Luis Fernando Benito,

acude a un paralelismo con cualquier otro cultivo hortícola: “Ahora, simplemente, tenemos más información, por lo que es como con cualquier otro cultivo: sabemos en qué momentos tenemos que intervenir, regando o fertilizando para que ese tomate madure; en este caso, esa trufa madure”.

 

Espacio gastronómico: el jurado decide la mejor tapa trufada

Además de la reunion del sector, actividad también profesional, ‘Distrúfala, de la Sierra a la Mesa’ ha estado marcada en su primera jornada por su espacio gastronómico, compuesto por ocho restaurantes de la Serranía de Cuenca y de la capital, que han servido tapas trufadas hasta la hora de cierre del Recinto Ferial ‘La Hípica’, las 23 horas.

Para los restaurantes ha sido una jornada también especial porque se han visto sometidos al juicio del jurado profesional para alzarse con la ‘Lámina de Oro Trufada’ de esta edición. Jesús Segura, chef revelación de ‘Madrid Fusión 2012’, Sergio Cócera, chef del Grupo Lancaster, y

el Doctor Enric Gracia, micólogo de la Universidad de Barcelona, han probado uno a uno los otro platos presentados al concurso para escoger la mejor tapa de esta edición. El veredícto se emitirá en la jornada de clausura, durante a la entrega de premios, acto que tendrá lugar a las 16:30 horas.

 

Trufa más vino

Para la jornada de clausura, la feria contará con varios puntos de interés. El primero, una cata maridaje con productos de la Serranía de Cuenca a cargo del chef Jesús Segura, que realizará un showcooking con seis elaboraciones trufadas, y el sumiller Adán Israel, miembro de la Asociación de Sumillers de Castilla-La Mancha. La actividad, que se desarrollará en el área gastronómica de la feria a partir de las 19 horas, cuenta con plazas limitadas y un coste de inscripción de 10 euros.

Antes, a las 12 horas, la organización ha preparado una exhibición de búsqueda de trufa con perros truferos, en la que los recolectores podrán mostrar su habilidad y la de sus perros a la hora de encontrar este oro negro de la Serranía de Cuenca.

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios