CEOE CEPYME Cuenca señala que los datos de la Encuesta de Población Activa sobre el tercer trimestre del año son realmente negativos para la provincia de Cuenca, tanto es así que ha sido la segunda de España que más ha subido porcentualmente con un 17,5%, sólo por detrás de Huelva, que registró un 20,9% más de paro.
Por ello, la Confederación de Empresarios de Cuenca apunta que estamos en un momento crítico para el empleo en la provincia tal y como se demuestra que en un trimestre en el que normalmente se crea empleo, se haya destruido y además de forma considerable.
Así, en Cuenca se ha pasado de los 16.000 parados del segundo trimestre de 2011, a los 18.800 que se han registrado en este tercer trimestre, lo que CEOE CEPYME califica de reflejo de la situación crítica que están atravesando muchas empresas.
Con estos datos tan negativos, CEOE CEPYME Cuenca apunta que mientras no se restituya la liquidez del sistema y vuelva a fluir el crédito a las empresas, la cifra de desempleados seguirá en tasas insostenibles.
Por este motivo, la Confederación de Empresarios de Cuenca señala que que la única manera de afrontar la crisis económica es a través de medidas de calado, a medio y largo plazo, destinadas a reformar de forma estructural el mercado laboral y dirigidas al sector privado, que en estos momentos es el único capaz de crear empleo estable.
En Castilla-La Mancha, la EPA señalaba un descenso del paro en el total de la región, pero sin embargo, Cuenca y Albacete han sido provincias en las que ha aumentado el paro, aunque el porcentaje de nuestra provincia ha estado muy por encima del 4,3% de Albacete.
Además, es que la tasa de paro de la provincia se coloca en el 20,8%, alcanzando unos datos que señalan que un quinto de la población activa no está trabajando, sobre todo porque la Confederación de Empresarios defiende que la EPA es un dato que marca la realidad del mercado del empleo en todo el país.
Este dato es más preocupante para el Departamento Económico de la Confederación de Empresarios de Cuenca porque se trata de un trimestre en el que las campañas agrícolas y el turismo suelen ser creadores de empleo y sin embargo en esta ocasión, el aumento del paro en los servicios ha subido por encima del treinta por ciento, con un 34,3%, y en la agricultura alcanza el 17,6%.