www.cuencanews.es
Tres municipios de Cuenca impulsan asociaciones forestales para cuidar sus montes y prevenir incendios
Ampliar

Tres municipios de Cuenca impulsan asociaciones forestales para cuidar sus montes y prevenir incendios

Por Redacción
x
localcuencanewses/5/5/16
martes 02 de septiembre de 2025, 12:27h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Víllora, San Martín de Boniches y Villar del Humo avanzan en la creación de asociaciones forestales para gestionar de forma conjunta sus montes, mejorar la biodiversidad y prevenir incendios.

Los municipios conquenses de Víllora, San Martín de Boniches y Villar del Humo han iniciado el proceso de constitución de asociaciones de propietarios forestales, una estrategia clave para mejorar la gestión de los montes, prevenir incendios y fomentar oportunidades económicas en el medio rural, según destacan los profesionales de UFIL y Reconecta.

Este paso se produce tras un ciclo de formaciones celebradas en agosto en Víllora, San Martín de Boniches, Henarejos, Villar del Humo y Paracuellos, organizadas por Urban Forest Innovation Lab (UFIL), Reconecta y Dendron, con la colaboración de la Reserva de la Biosfera Valle del Cabriel (RBVC). Durante estas jornadas se abordaron los beneficios de la gestión forestal activa, la importancia de organizarse en asociaciones y se compartieron experiencias exitosas de otros territorios.

De la formación a la acción

Según el Estudio de la Propiedad Forestal de Cuenca 2022, municipios como Henarejos (9.862 ha), Villar del Humo (9.477 ha), Paracuellos (6.714 ha), Víllora (6.051 ha) y San Martín de Boniches (4.793 ha) cuentan con extensas superficies de monte privado que podrían integrarse en asociaciones de propietarios. La mayoría de estas parcelas, menores de 100 hectáreas, carecen actualmente de Instrumentos de Gestión Forestal Sostenible (IGFS). La creación de asociaciones permitirá pasar de una gestión fragmentada a un modelo coordinado y más eficaz, optimizando recursos y favoreciendo la prevención de incendios.

Las juntas directivas provisionales de cada asociación ya trabajan en su formalización, buscando estructuras estables que faciliten la gestión colectiva y la aplicación de medidas preventivas, así como el acceso a ayudas, apoyos técnicos y oportunidades de empleo vinculadas al territorio.

Prevención de incendios y desarrollo rural

Los expertos destacan que la mayor parte del monte privado en Cuenca está formado por parcelas sin gestión activa, lo que dificulta la prevención de incendios y limita el aprovechamiento de los recursos. “Un monte gestionado en común produce más vida y riqueza, pero también es la mejor garantía contra los grandes incendios que amenazan cada verano nuestros pueblos”, señala Héctor Abarca, cofundador de Dendron.

Aunque la experiencia inicial se ha materializado en tres municipios, Henarejos y Paracuellos también participaron en las formaciones y podrían sumarse próximamente, demostrando que el modelo es replicable y escalable.

Impulso a nivel nacional

La iniciativa forma parte del esfuerzo más amplio de Reconecta, que trabaja en la recuperación y reactivación de montes abandonados o infrautilizados. Ya se han dado pasos en otros territorios: en Teruel se ha constituido una asociación en Fuentes de Rubielos, en Arens de Lledó el proceso está en marcha, y en Soria varias iniciativas avanzan a la espera de formalización.

El proyecto, liderado por UFIL Cuenca con el apoyo del Gobierno de España a través de la Fundación para la Biodiversidad del MITECO, se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y en la Estrategia Forestal Española 2050, con financiación europea NextGenerationEU, promoviendo un modelo sostenible de gestión forestal que combina prevención de incendios, biodiversidad y desarrollo rural.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios