El Gobierno de Castilla-La Mancha ha anunciado un ambicioso plan de expansión del Transporte Sensible a la Demanda (TSD) que beneficiará de forma directa a varias zonas rurales de la región, entre ellas, la provincia de Cuenca. Así lo ha dado a conocer el consejero de Fomento, Nacho Hernando, durante la presentación de la nueva Cátedra institucional sobre el modelo de TSD que pondrá en marcha la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).
En el caso concreto de Cuenca, Hernando ha avanzado la implantación de un nuevo servicio de TSD en la Sierra Baja, que dará cobertura a la localidad de Mira dentro del Plan de Recuperación previsto para esta zona. Este nuevo sistema de transporte se pondrá en marcha a finales del año 2025 y vendrá acompañado de otro servicio en la Serranía Alta conquense, una de las zonas ya beneficiadas anteriormente por el TSD.
Además, la experiencia obtenida en los servicios ya existentes permitirá lanzar una versión 2.0 del TSD en la Serranía Alta de Cuenca, que estará operativa a partir del próximo mes de octubre. Según el consejero, esta renovación supondrá una mejora significativa en la cobertura, eficiencia y respuesta a las necesidades reales de la población rural de esta comarca.
“Estamos ya en disposición de plantear un programa de expansión del TSD y de puesta en marcha de nuevos servicios, así como renovar los que ya estaban en marcha y que, fruto de la experiencia, vamos a poder mejorar”, ha afirmado Hernando.
Durante el acto, celebrado junto al rector de la UCLM, Julián Garde, se ha presentado también la creación de la Cátedra institucional del Transporte Sensible a la Demanda, fruto de un convenio entre la Consejería de Fomento y la Universidad regional. Esta cátedra contará con una inversión de 40.000 euros anuales y un total de 120.000 euros en los próximos tres años.
El objetivo de la cátedra es generar conocimiento, análisis y evaluación rigurosa del modelo de TSD implantado en Castilla-La Mancha, con el fin de mejorar la toma de decisiones, fortalecer el vínculo entre la universidad y la administración, y trasladar este conocimiento a la sociedad.
“El conocimiento debe estar al servicio de la sociedad y esta cátedra será fundamental para seguir desarrollando un modelo que mejora la vida de quienes viven en zonas despobladas o con escasa conectividad”, ha añadido el consejero.
El acto ha contado también con la participación de responsables académicos y técnicos, como la directora general de Transportes y Movilidad, Lucía Balmaseda, o la Coordinadora del Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Ana María Rivas.
Con esta iniciativa, el Ejecutivo regional da un nuevo paso hacia una movilidad más accesible, sostenible y adaptada a las necesidades reales de las zonas rurales, especialmente en provincias como Cuenca, donde la vertebración territorial es clave para frenar la despoblación.