www.cuencanews.es
Cruces de Santiago en la fachada del Monasterio de Uclés
Cruces de Santiago en la fachada del Monasterio de Uclés

Uclés y la primitiva cruz de Santiago

Por José Antonio López Rodríguez
x
holacuencanewses/4/4/15
viernes 20 de junio de 2025, 01:17h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Coronando la fachada del Monasterio de Uclés está el apóstol Santiago. En el pedestal está escrito “Caput Ordinis” recordándonos que fue la sede de la Orden de Santiago. El apóstol lleva en la mano derecha una espada en la que dice “Fidei Defensio”, defensa de la fe, y en la mano izquierda sujeta un asta en cuyo extremo está la cruz maestral de Santiago. Es una cruz flordelisada con cinco conchas que también está labrada en piedra más abajo.

Y es que la actual cruz de Santiago, tan conocida por ser la que usan los peregrinos que se dirigen a Compostela y por aparecer en retratos de caballeros de la orden como el pintor Velázquez, el escritor Quevedo o el humanista Arias Montano, data del siglo XVI y no es la que inicialmente utilizó la orden.

Así se explica en el Museo de Salamanca, en el cartel que acompaña al escudo del desaparecido Colegio del Rey destruido por los franceses en la guerra de la Independencia, que es igual que el escudo del Monasterio de Uclés.


Escudo de la Orden de Santiago procedente del Colegio del Rey. Museo de Salamanca.

Museo de Salamanca

El Colegio del Rey lució en sus muros la Cruz flordelisada cargada con cinco veneras, aunque por esas fechas ya empezaba a utilizarse la cruz actual que termina en forma de espada, como la que podemos ver en el retrato de Arias Montano que pintó Rubens.


Arias Montano por Rubens. Museo Plantín-Moretus.

Benito Arias Montano, que ingresó en la Orden en 1560, fue colegial del Colegio del Rey de Salamanca y al final de su vida fue prior del Convento de Santiago de la Espada en Sevilla.

El Colegio del Rey, fundado por Carlos I en 1534, fue uno de los de las Órdenes Militares de Salamanca, consecuencia de la fusión de dos anteriores: el Colegio de Santiago de Uclés y el de San Marcos de León.

El de Uclés estaba junto al Patio Chico de la Catedral Vieja y queda como recuerdo la conocida como Casa de la cabeza. Se conserva allí la cabeza de Santiago con la que los de Cuenca reivindicaban frente a los de León que Uclés era la cabeza de la Orden : “caput ordinis”


Cabeza de Santiago en la Casa de la cabeza, antiguo Colegio de Uclés, Salamanca.


El Castillo de Uclés en el Tumbo Menor de Castilla.

La imagen más antigua de la cruz como símbolo de la Orden es la que aparece en el Tumbo Menor de Castilla, un códice procedente de los archivos de Uclés que hoy está en el Archivo Histórico Nacional. Es un cartulario del siglo XIII, en el que se refleja la entrega a principios del año 1174 del castillo de Uclés al primer maestre de la orden Pedro Fernández de Castro, por los reyes Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet. (A.H.N. Signatura CÓDICES, L. 1046)

En la puerta del castillo está pintada la cruz de Santiago.


Pendón primitivo de la Orden de Santiago. Tumbo Menor de Castilla.

En el mismo tumbo está el pendón que regaló el arzobispo de Santiago y ondeó en Uclés, con el apóstol Santiago llevando una espada en una mano y en la otra un astil que sostiene una cruz patada procesional de reminiscencia visigoda.

Esa cruz nada tiene que ver con la de la Orden y si con la que Alfonso III mandó labrar para la iglesia de Santiago de Compostela, y que fue robada de la Catedral a principios del siglo pasado.

Aquella cruz votiva que Alfonso III el Magno regaló en el año 874 a la Iglesia de Santiago de Compostela siendo obispo Sisnando, era una cruz patada de oro con el alfa y el omega y fue robada en 1906.. Una réplica está en la Capilla de las Reliquias de la Catedral y otra en la sociedad de gestión del Xacobeo.

Fue durante siglos la cruz que veían los peregrinos al llegar a la catedral, aunque el peregrino actual porte una cruz de Santiago distinta, que es la que la orden militar adoptó en el siglo XVI


Cruz de Alfonso III, Capilla de las Reliquias, Catedral de Santiago de Compostela

Seguía la tradición de la gran cruz patada con el alfa y el omega del siglo VI, del tesoro de Guarrazar, que el Papa Gregorio Magno regaló a Recaredo por su conversión al catolicismo. A ella siguió la cruz votiva de los Ángeles de Oviedo que el rey Alfonso II mandó labrar en el año 808 para restaurar los modos del Toledo visigodo y después vino la de Santiago de Compostela. La tradición se mantuvo en el pendón de Uclés.

Las órdenes militares como la de Santiago, nacieron durante la reconquista en medio de un espíritu de cruzada. La espada en una mano y en otra la cruz con que vemos al apóstol en Uclés, representa la idea medieval de defensa de la religión mediante la espada. El nombre del convento de Santiago de la Espada del que Arias Montano fue prior o el hecho de que la orden de Santiago fuera continuación de los Fratres de Cáceres llamados también Hermanos de la Espada, explican la fusión final de ambos elementos, cruz y espada, en el símbolo que adoptó la orden a partir del siglo XVI.

José Antonio López Rodríguez
Pontevedra

FUENTES

Tumbo Menor de Castilla:

https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/find?nm=&texto=tumbo+menor+de+castilla

https://www.cultura.gob.es/dam/jcr:8067d372-8225-4579-9359-a2b752135c67/folleto-julio-agosto-2024-imprimir.pdf

Cruz de Alfonso III el Magno

https://xacopedia.com/Alfonso_III_el_Magno_cruz_de

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios