www.cuencanews.es

Pactos climáticos: Europa se engaña a sí misma

miércoles 27 de agosto de 2025, 15:11h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Constancio Aguirre Pérez (Doctor en Ciencias Químicas y Profesor de Didáctica de las Ciencias Experimentales)

En España y en Bruselas se multiplican los discursos solemnes sobre la “emergencia climática”. Pactos, estrategias, leyes y grandes titulares nos prometen que el futuro del planeta depende de lo que hagamos aquí. Pero la realidad es tozuda: nuestras emisiones apenas cuentan en el conjunto mundial.

La Unión Europea en su totalidad solo representa un 7,8% de las emisiones de CO₂. España, dentro de esa cifra, supone un insignificante 0,7%. Frente a esto, seis países —China, India, Estados Unidos, Rusia, Brasil y México— acumulan cerca del 65% de las emisiones globales con casi 4.000 millones de habitantes, es decir, la mitad de la población del planeta. Son ellos los que deciden de verdad el rumbo climático. Y, por lo visto, no están por la labor de seguir los pasos europeos.

¿De qué sirve entonces un “gran pacto europeo” contra el cambio climático? En términos prácticos, de muy poco. Se convierte en un gesto de autocomplacencia, caro para nuestros bolsillos y devastador para sectores enteros de la economía, pero irrelevante en la lucha global contra el calentamiento. Es como apagar una vela mientras al lado arde un bosque entero.

Lo que sí tendría sentido sería un Pacto Nacional —y si cabe, europeo— de prevención, detección y extinción de incendios forestales. Eso sí es un problema real, inmediato y creciente en nuestro territorio. Eso sí salvaría vidas, ecosistemas y riqueza natural. Pero en lugar de políticas útiles, preferimos la retórica vacía de “salvar el planeta” mientras el grueso de las emisiones se decide en Pekín, Washington, Nueva Delhi o Moscú.

La emergencia climática no se resuelve con brindis al sol desde Bruselas o Madrid. Se resuelve con acuerdos globales, con presión diplomática real sobre los grandes contaminadores, y con medidas concretas en casa para proteger nuestro entorno. Todo lo demás es propaganda.

Entonces, nos podemos preguntar: ¿Sirve de algo el pacto si no hay políticas de prevención eficientes a nivel local?

La respuesta es: No mucho, si no se acompaña de acciones concretas. Los pactos o declaraciones políticas, como el Pacto por la Emergencia Climática, son importantes porque:

Reconocen públicamente la urgencia del problema.

Establecen un marco para futuras políticas públicas.

Pueden tener un valor simbólico y movilizador a nivel social y político.

Pero sin implementación real y eficaz, especialmente en temas clave como:

  • La gestión forestal preventiva (limpieza de montes, cortafuegos, reforestación inteligente),
  • Recursos suficientes para la extinción y vigilancia,
  • Educación ambiental y planificación territorial,

...el pacto pierde fuerza como herramienta efectiva contra los incendios. Es decir, declarar la emergencia climática sin cambiar la gestión del territorio y los presupuestos es casi inútil en lo práctico.

Constancio Aguirre Pérez
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios