www.cuencanews.es

Sacralizar la tradición: el museo de la vaquilla como síntoma

jueves 25 de septiembre de 2025, 01:28h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

El museo de la vaquilla recientemente inaugurado en la Casa del Corregidor ha sido calificado por las autoridades locales, en hipérbole más que evidente, como “orgullo patrimonial” de la ciudad. Sin embargo, el contenido de ese nuevo espacio expositivo, constituido por fotografías, carretones, maromas, recuerdos y objetos supuestamente representativos de las fiestas de san Mateo, además de por una cabeza disecada de vaca y otras “sorpresas” que se pretende incorporar en el futuro, invita a pensar más bien en una hueca exaltación de lo irrelevante y en una celebración desmedida de lo trivial. Lejos de aportar profundidad cultural o histórica, cabe temer que un museo así concebido se quede en lo superficial y lo intranscendente, convirtiendo lo anecdótico en relato y lo efímero en supuesto legado patrimonial.

Por lo demás, y más allá de la fachada celebratoria de su inauguración, la apertura de este nuevo recurso pretendidamente cultural plantea preguntas sobre su propia naturaleza y sobre la del festejo al que está dedicado que merecerían ser respondidas: por ejemplo, ¿qué tipo de relato estamos construyendo en los últimos años sobre las fiestas de san Mateo?; ¿cuál es el sentido de esas fiestas en un mundo como el actual?; ¿qué visión de ciudad se proyecta cuando se convierte una celebración como la de la vaquilla en ritual intocable y en símbolo de unas supuestas esencias que nadie sabe en qué consisten?; ¿qué significa convertir la costumbre en símbolo sagrado? Cuando una tradición se presenta como incuestionable, ya no estamos ante cultura viva y dinámica, sino ante algo que, si no es imposición dogmática, se le parece mucho.

El denominado museo de la vaquilla que se inauguró hace unos días constituye una operación de blindaje simbólico. La fiesta de san Mateo se musealiza no para explicarla o para comprenderla, sino para sacralizarla; se convierte en emblema identitario, en esencia inmutable, en ritual que no admite fisuras ni discusión. La maroma y el carretón, el pañuelo peñista, el estruendo del cohete festivo, la cabeza de vaca, todo se presenta como patrimonio incontestable mientras se silencia cualquier reflexión sobre otros aspectos también implicados en la fiesta como el maltrato animal, la presión a que es sometido el casco antiguo de la ciudad durante las celebraciones o el sentido mismo del festejo, por ejemplo. El nuevo museo no propone una narrativa compleja, sino una escenografía banal. No hay contexto ni preguntas, solo una sucesión de objetos y símbolos que refuerzan una visión nostálgica y complaciente de algo que se sacraliza sin cuestionarlo

Entendido así, el museo tiene un efecto regresivo. En lugar de abrir la tradición al pensamiento y la discusión, la encierra en una cápsula de memoria congelada. Se afirma una identidad anclada en el pasado, sin proyección alguna de futuro. La cultura deja de ser dinámica para convertirse en dogma, y el museo, lejos de ser espacio de diálogo, de reflexión y de enriquecimiento colectivo, se convierte en escaparate de una liturgia que se repite mecánicamente y de forma acrítica. Más grave aún es el efecto paralizante que esta concepción tiene sobre el tejido social. Al sacralizar la fiesta, se impide su evolución, se clausura el debate, se perpetúa una forma de celebración que ya no dialoga con las sensibilidades de nuestros días. La tradición se convierte en trinchera y la ciudad en su bastión; se confunde identidad con inercia, pertenencia con repetición, cultura con costumbre.

¿Dónde queda el porvenir en todo esto?, ¿dónde la posibilidad de celebrar sin banalizar, de recordar sin quedar atrapados, de construir sin mirar siempre hacia atrás? Una sociedad que se define solo por lo que fue y se desentiende de lo que quiere ser está condenada a repetir sus gestos sin comprenderlos y a convertirse en rehén de una nostalgia y una autocomplacencia tan estériles como paralizantes.

José Antonio Silva

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios