www.cuencanews.es
Un verano en Tierra de Dinosaurios, una buena opción para los menores de 12 años

Un verano en Tierra de Dinosaurios, una buena opción para los menores de 12 años

Por Redacción
x
localcuencanewses/5/5/16
sábado 20 de junio de 2015, 23:52h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

{jathumbnail off}

Mientras los dinosaurios de Trevorrow asaltan la gran pantalla como grandes reclamos de un parque temático, Jurassic World, que no deja de perder visitantes, en Cuenca, tres meses después de su inauguración, el Museo Paleontológico ya ha superado las 17.000 visitas.

Un balance “muy positivo, ya que no esperábamos tanta aceptación”, explica Mercedes Llandres, coordinadora del espacio museístico y paleontóloga.

 

Y es que, pasar un verano en Tierra de Dinosaurios no es mala opción. Sobre todo, si tienes menos de doce años, pues el Museo ha organizado un completo programa de actividades que arranca mañana lunes y se desarrolla hasta el 28 de agosto y que incluye manualidades y dinámicas de grupo, relajación, gymkhana, juegos dinámicos y de agua, cine, teatro y marionetas.

El objetivo de esta iniciativa, según informan desde el Museo, es el “aprendizaje mediante juegos, el fomento del compañerismo, el respeto por los demás y el medio ambiente”, pero también “la diversión y el entretenimiento”.

A pequeños y mayores les acompañará en su aventura Pamela, una titanosaurio de 12,5 metros de largo y 4,5 de alto que preside la sala del Mesozoico y que se ha granjeado buena fama entre los visitantes, quienes, antes de conocer a Pamela, son recibidos en la entrada por una cabeza de tiranosaurus y, a continuación, una línea de tiempo donde poder analizar los diferentes periodos geológicos y los principales hitos de la historia de la vida en la Tierra, acompañados ya por la presencia de un notosaurio, un reptil de 230 millones de años de antigüedad procedente de la zona de Guadalajara.

A partir de ahí, ante sus ojos se abre la primera sala, dedicada al Paleozoico, que abarca el periodo que va desde hace 540 a 250 millones de años y en donde se exponen fósiles, trilobites, braquiópodos, euriptéridos o restos de plantas de hace 360 millones de años.

 

 

La segunda sala, la “casa” de Pamela, está dedicada al Mesozoico y es “la que más llama la atención”, según Llandres, ya que acoge otras grandes reproducciones, como la de un dromeosaurio pequeño, el concavenator corcovatus, más conocido como Pepito, y un mantelisaurio, así como una recreación del yacimiento de Lo Hueco o una proyección sobre la evolución del planeta Tierra hasta nuestros días.

La siguiente sala es la de los fósiles, que custodia varios ejemplares originales del Jurásico procedentes de los yacimientos de Las Hoyas y Lo Hueco e incluye una planta dedicada a la industria lítica del paleolítico.

El espacio reservado al Cenozoico, por su parte, contiene varias reproducciones más así como fósiles del Triceromeryx o del Gonfoterio Mastodonte, del que se conservan la mandíbula inferior y sus defensas, así como el esqueleto completo de un Anancus, antecesor del elefante, además de reproducciones de dientes de sable o del rinoceronte lanudo.

En el área reservada a dar a conocer el origen del vuelo y a aquellos animales que adaptaron su morfología a esta habilidad sobrevuelan pterodáctilos, el primer ave conocido del Jurásico alemán, el Archaeropteryx y, junto a ellos, el pajarito de Las Hoyas, el Iberomesornis, de 125 millones de años de antigüedad, el Europejara, el Ornithocheirus o el buitre negro actual.

Ya en la planta de arriba encontrarán una completa exposición sobre los primeros pobladores de Castilla-La Mancha, incluida la reproducción de un refugio, así como la recreación de una escena en la que tres homínidos descarnan a un elefante. Y el lago exterior cuenta con reproducciones de cocodrilos y dinosaurios pelecaninimus de Las Hoyas.

Este espacio museístico es la prueba fehaciente del “gran potencial que tiene la provincia de Cuenca y que hasta ahora no se había puesto en valor”, pues tenemos “dos de los yacimientos más importantes del mundo del cretácico, como son Las Hoyas y Lo Hueco”, ha precisado Llandres, señalando que sus investigadores “han colaborado en un flujo continuo de información” para la creación de este museo que, a su juicio, “supone un paso bastante importante en ese sentido”.

El consejero en funciones de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, anunció durante la pasada campaña electoral que el Museo Paleontológico Tierra de Dinosaurios sería una realidad completa antes de lo previsto, en la primavera de 2016.

Para ello, antes hay que abrir al público los espacios cerrados ahora, acondicionar las seis hectáreas del exterior, donde, ha recordado Llandres, “se reconstruirán los distintos ambientes de los distintos yacimientos tal y como se encontraban en aquella época” y se acondicionará como “residencia” para una manada de mantelisaurios.

El siguiente paso será “ir recreando el resto de yacimientos de la región” y se colocarán en exposición las más de 100 piezas que integran la exposición de Japón, además de instalar un acuario virtual y una proyección estereoscópica, que prometen ser, con permiso de Pamela, las nuevas protagonistas de Tierra de Dinosaurios.

El objetivo es también “poner en valor todos los fósiles de Castilla-La Mancha”, muchos de los cuales actualmente pertenecen a los fondos de museos como el de las Ciencias “y exponerlos al público”. A ellos se unirán, a partir del mes de octubre, todas las piezas que se recuperen en el laboratorio de restauración, con lo que, a partir de ahí, “habrá un volumen importante de piezas nuevas para incorporar a la colección”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios