www.cuencanews.es
El Museo de Cuenca acoge una conferencia sobre el mundo rural en la Hispania tardorromana
Ampliar

El Museo de Cuenca acoge una conferencia sobre el mundo rural en la Hispania tardorromana

Por Redacción
x
localcuencanewses/5/5/16
lunes 21 de abril de 2025, 23:54h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

El Museo de Cuenca acogerá el 24 de abril una conferencia del profesor Miguel Ángel Valero sobre el mundo rural en la provincia durante la época hispanorromana. Se presentarán nuevos hallazgos arqueológicos que evidencian el crecimiento de poblaciones rurales y la complejidad de su estructura social.

El Museo de Cuenca será escenario el próximo jueves, 24 de abril, de una interesante conferencia titulada “El mundo rural en época hispanorromana en la provincia de Cuenca”, a cargo del profesor titular de Arqueología e Historia Antigua de la Universidad de Castilla-La Mancha, D. Miguel Ángel Valero Tévar.

La cita tendrá lugar a las 17:30 horas en la Sala de Conferencias Segóbriga del propio museo (C/ Obispo Valero, 12), y se enmarca dentro del ciclo La llegada de un nuevo orden. La romanización en la provincia de Cuenca, una serie de ponencias programadas para el primer semestre del año.

La actividad está organizada en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Cuenca, la Delegación de Educación, Cultura y Deportes en Cuenca, y la Universidad de Castilla-La Mancha.

Durante la conferencia, el profesor Valero abordará los avances en la investigación arqueológica sobre el mundo rural en el interior de la Península Ibérica durante las últimas etapas del Imperio romano. Nuevos hallazgos han permitido arrojar luz sobre un periodo históricamente vinculado a la escasez de evidencias, más allá de los estudios musivos.

Entre las conclusiones más destacadas, se encuentra la constatación del crecimiento de las poblaciones rurales en la provincia Carthaginensis —territorio que se corresponde en gran parte con la actual provincia de Cuenca— mediante la aparición de grandes villae monumentales. Estas residencias, reflejo del poder de las élites rurales, combinaban espacios de ocio (otium) y trabajo (negotium) en amplios dominios agrícolas y ganaderos. Además de las villae, también se documentan otras formas de ocupación rústica como vici, pagi, fundi, castella o tuguria, lo que revela una estructura rural mucho más rica y compleja de lo que se creía.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios