El fotógrafo Joan Fontcuberta inauguró Synthposium 2025 en la UCLM, donde reflexionó sobre la inteligencia artificial en la fotografía y su potencial creativo, abogando por minimizar sus efectos negativos y potenciar su faceta emancipadora y liberadora.
El fotógrafo y artista conceptual Joan Fontcuberta inauguró Synthposium 2025, la jornada sobre creación artística y tecnología celebrada en la
Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con una reflexión sobre la relación entre la fotografía y la inteligencia artificial (IA).
Fontcuberta señaló que, desde sus inicios, “la fotografía ha creado durante dos siglos un caudal descomunal de imágenes que ahora nutre la inteligencia artificial, pero que ideológicamente hace pervivir el espíritu inicial de la fotografía”. Según el Premio Nacional de Fotografía 1998, el uso de la IA ofrece un potencial creativo “fabuloso”, aunque con riesgos, y responsabilizó a los artistas que generan imágenes mediante esta tecnología de analizar sus impactos: “Intentamos minimizar efectos tóxicos e incentivar el aspecto emancipador, creativo y liberador de esta nueva tecnología”.
Bajo el título “La fotografía sale del armario”, Fontcuberta explicó cómo históricamente se han impuesto corsés a la fotografía, limitándola a la función de testimonio o notario de la historia. Para él, esta jornada permite revelar la fotografía como medio creativo sin ataduras, capaz de explorar el mundo más allá de lo objetivo.
El rector de la UCLM, Julián Garde, agradeció la intervención de Fontcuberta y destacó que el programa combina arte, tecnología e inteligencia artificial, generando un espacio donde surge la creatividad. Durante la jornada, el estudiantado de Bellas Artes presentó obras realizadas con IA, y la directora de Synthposium, Sylvia Molina, subrayó la importancia de cuestionar lo que vale y lo que no en la creación con estas herramientas, consideradas fundamentales en la docencia contemporánea.
Synthposium 2025 incluyó también una mesa redonda sobre inteligencia artificial, arte y docencia con la participación de los investigadores Lino García Morales, Pilar Montero y David Pérez, y concluyó con un concierto performativo del artista sonoro Ricardo Atienza.
El congreso forma parte de Synthposium, un proyecto que surge del legado del Gabinete de Música Electroacústica (GME) de Cuenca, cuyos archivos fueron recuperados y digitalizados por el grupo Fuzzy Gab.4 desde 2016, y que actualmente aborda teoría y práctica sobre el arte y la tecnología en la creación contemporánea, con cofinanciación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.