CEOE CEPYME Cuenca ha rechazado el acuerdo arancelario alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos, advirtiendo que la imposición de un arancel fijo del 15% a las exportaciones españolas genera incertidumbre, reduce la competitividad de las empresas conquenses y rompe con los principios del libre comercio y el multilateralismo.
La Confederación de Empresarios de Cuenca (CEOE CEPYME) ha mostrado su rechazo contundente al acuerdo arancelario recientemente alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos, cuya aplicación genera consecuencias imprevisibles para las empresas españolas.
En línea con lo expresado por CEOE a nivel nacional, la patronal conquense critica que la imposición de un arancel fijo del 15% a todas las exportaciones rompe el principio del libre comercio, genera inseguridad jurídica y representa un retroceso frente al sistema de multilateralismo sobre el que operan las compañías españolas.
CEOE CEPYME Cuenca alerta de que este acuerdo fragmenta los mercados internacionales, aumenta la incertidumbre y perjudica la libre competencia, dejando a las empresas sin margen de reacción. La patronal destaca que, con su puesta en marcha, las empresas conquenses pierden competitividad en Estados Unidos y ven limitado parte de su mercado, especialmente en sectores estratégicos como alimentos, bebidas y automoción.
Amenazas desde Estados Unidos
La organización empresarial subraya que este acuerdo es fruto de la presión ejercida por el presidente estadounidense Donald Trump, y advierte que puede cambiar de forma arbitraria según la administración estadounidense, lo que deja a las empresas europeas en una posición vulnerable.
Según CEOE CEPYME Cuenca, el acuerdo no neutraliza las amenazas existentes, sino que eleva los aranceles sobre sectores clave, reforzando la necesidad de mantener acuerdos estables basados en el libre comercio, normas internacionales y multilateralismo. La patronal insiste en que solo este tipo de acuerdos permitirán operar con seguridad a ambos lados del Atlántico.