La Real Academia Conquense de Artes y Letras (RACAL) organizará los próximos 27 y 28 de noviembre en la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Cuenca el simposio “La Inquisición española en perspectiva”, que ofrecerá una visión actualizada del fenómeno histórico del Santo Oficio. La cita contará con la dirección del historiador y director de la RACAL, Miguel Jiménez Monteserín, y con la profesora de Historia Moderna de la UCLM Yolanda Fernández Valverde como secretaria del encuentro.
El simposio reunirá a un plantel de especialistas de prestigio internacional, entre ellos Enrique Soria Mesa y Manuel Peña Díaz (Universidad de Córdoba), Miguel Ángel Motis Dolader (San Jorge de Zaragoza), Enrique y José María Cruselles Gómez y Rafael Benítez Sánchez-Blanco (Universidad de Valencia), Sonia Caballero Escamilla (Universidad de Granada), Roberto López Vela (Universidad de Cantabria), Fernando Marías Franco (Universidad Autónoma de Madrid), Emilio La Parra López (Universidad de Alicante), y los académicos de la RACAL Adelina Sarrión Mora y Pablo Pérez Rubio, además del propio Jiménez Monteserín, quien ya participara en la cita precedente de 1978.
Cuarenta y siete años después de un hito histórico
El simposio actual retoma el espíritu del encuentro celebrado en septiembre de 1978, cuando Cuenca acogió el simposio internacional “La Inquisición española: nueva visión, nuevos horizontes”, coincidiendo con la conmemoración del quinto centenario de la creación del Tribunal por bula pontificia de Sixto IV. Aquel evento, promovido desde la Universidad Autónoma de Madrid y coordinado por Joaquín Pérez Villanueva, supuso un punto de inflexión en la investigación sobre la Inquisición española, ofreciendo nuevas perspectivas metodológicas y alejándose de visiones ideológicas predominantes.
Nuevas perspectivas para un tema complejo
Cuenca fue elegida como sede por conservar íntegramente el archivo del tribunal inquisitorial que allí estuvo radicado. La RACAL, con el respaldo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, busca ahora aprovechar la experiencia acumulada en estas décadas para analizar los avances en el estudio de la Inquisición española y abrir nuevos horizontes de investigación sobre este tema plural y de amplias conexiones históricas.
El encuentro se plantea como un espacio de diálogo académico y reflexión sobre las fuentes, los métodos y las interpretaciones más actuales, reafirmando a Cuenca como un referente en el estudio del fenómeno inquisitorial y su legado historiográfico.