Cuenca participó en el IV Congreso Internacional de Patrimonio Cultural en Sucre, Bolivia, con la exposición “Ciudades Patrimonio Mundial: Un Viaje por el Tiempo”. La muestra destaca su patrimonio monumental y cultural, consolidando a Cuenca como un referente internacional. El evento promovió la conservación y gestión del patrimonio entre ciudades iberoamericanas.
La ciudad de Cuenca ha estado presente en el IV Congreso Internacional de Patrimonio Cultural celebrado en Sucre (Bolivia), como parte de la promoción internacional del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. En colaboración con la Embajada de España en Bolivia y el Centro Cultural de España en La Paz (AECID), se ha inaugurado la exposición “Ciudades Patrimonio Mundial: Un Viaje por el Tiempo”, que destaca el valor monumental de las 15 ciudades españolas reconocidas por la UNESCO, entre ellas Cuenca.
La muestra, compuesta por 60 imágenes, presenta en 17 paneles una selección del patrimonio más emblemático de estas ciudades, con especial protagonismo de Cuenca y su casco antiguo, las Casas Colgadas, la Catedral y su riqueza natural y paisajística como enclave único en Europa. Además, incluye experiencias culturales como la Semana Santa de Cuenca, declarada de Interés Turístico Internacional, o la Semana de Música Religiosa, que consolidan a la ciudad como un referente cultural y espiritual a nivel internacional.
La presidenta del Grupo y alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín, ha señalado que esta iniciativa forma parte de “una nueva estrategia promocional del Grupo en mercados internacionales, donde nos presentamos como un itinerario cultural por bienes patrimoniales únicos. Queremos compartir nuestro legado y también nuestras buenas prácticas en la conservación del patrimonio”.
Sanmartín ha recordado que “las 15 ciudades del Grupo somos referentes de un turismo de calidad, consciente y sostenible. La declaración como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO es un reconocimiento, pero también una responsabilidad que ciudades como Cuenca asumen con rigor, cuidando su legado y apostando por una gestión ejemplar”.
Durante el Congreso, Pedro Javier Férnandez Quevedo, técnico del Ayuntamiento de Úbeda, impartió una ponencia titulada “El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y la restauración monumental”, en la que destacó las buenas prácticas del Grupo en materia de conservación, con ejemplos como la restauración del Palacio Vázquez de Molina o iniciativas como la ‘Declaración de Salamanca’ contra el vandalismo. Subrayó también el papel de ciudades como Cuenca en la resignificación del patrimonio monumental, integrándolo en la vida cotidiana de sus vecinos.
“La restauración no es embellecer el pasado, es hacerlo legible y verdadero”, afirmó Fernández Quevedo, en una intervención en la que abogó por una gestión patrimonial basada en el respeto, la identidad y la diversidad.
La exposición ha sido inaugurada en el Museo Colonial Charcas como parte del programa del Congreso, que ha reunido a más de 60 ponentes de 16 países iberoamericanos y europeos bajo el lema “Patrimonio y Diversidad: Integrando culturas en Iberoamérica”. El evento ha contado con gran presencia institucional y cultural y ha servido para estrechar lazos entre España y América Latina en torno al patrimonio.
El Embajador de España en Bolivia, Fernando García Casas, destacó “el gran interés” que ha suscitado la muestra, enmarcada en el bicentenario de la ciudad de Sucre, también Patrimonio de la Humanidad. Desde el Centro Cultural de España en La Paz, su director, Juan Antonio Sánchez Gutiérrez, valoró positivamente la visibilidad alcanzada por la exposición en este foro internacional.
Cuenca forma parte del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España desde 1996, y es una de las joyas monumentales de nuestro país. Este tipo de acciones refuerzan su proyección internacional como destino cultural de primer orden, posicionándola en los mercados iberoamericanos como un lugar donde historia, arte y paisaje se funden en una experiencia única.