La Agrupación provincial de Hostelería y Turismo de Cuenca ha señalado que el eclipse solar del 12 de agosto de 2026 está impulsando reservas hoteleras, especialmente de turistas extranjeros. Cuenca será un lugar privilegiado para observarlo, y se están organizando medidas logísticas para recibir a miles de visitantes.
La
Agrupación provincial de Hostelería y Turismo de Cuenca ha afirmado que el eclipse solar de 2026, previsto para el 12 de agosto, está animando las reservas hoteleras en Cuenca, provincia en la que será visible este fenómeno astronómico.
Su secretario, Diego López, ha explicado que desde hace meses se están formalizado reservas para el 12 de agosto de 2026, y muchas de ellas de extranjeros, principalmente americanos y europeos.
Tanto en la capital como en la provincia, dado que este inusual fenómeno se podrá contemplar desde Cuenca al atardercer y se convertirá en el primer eclipse solar total visible en más de un siglo desde la Península Ibérica.
Por su parte, el presidente de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España y presidente de AstroCuenca, el astrofísico Joaquín Álvaro, ha precisado a EFE que sigue la planificación en el marco de la comisión nacional del eclipse para gestionar la llegada de miles de personas a nuestro país.
Además, desde Educación se trabaja para la formación de docentes en los centros de profesores y que éstos, a su vez, puedan poner de manifiesto el acontecimiento de este fenómeno en las aulas.
Visible desde la ciudad de Cuenca
Además, Álvaro ha precisado que Cuenca capital está dentro de la “franja” de totalidad en la que se podrá ver el eclipse, que tendrá mejor y mayor visibilidad en cuanto al tiempo “más al Norte”, hacia localidades de la Serranía de Cuenca, que además son destino turístico Starlight.
Asimismo, el presidente de AstroCuenca ha destacado que están manteniendo reuniones con las administraciones locales para que adopten las medidas necesarias para atender la logística que supone la llegada de miles de personas y dar respuesta a la oportunidad que supone para estos territorios, muchos de ellos despoblados.
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha creado un mapa con los mejores lugares para contemplar este eclipse