Este martes al alba, la Virgen de Tejeda ha salido de su Santuario de Garaballa para dar comienzo al LVI Septenario de la subida a Moya, una tradicional romería a pie de 18 kilómetros que acompaña a la “perla del Marquesado” y que cuenta con la participación de miles de devotos. Esta festividad, declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, tiene sus orígenes en 1639, cuando se realizó una rogativa para pedir lluvia a la Virgen en tiempos de sequía.
Las celebraciones comenzaron a las 6:00 horas con una misa en el Santuario de Garaballa. Tras el acto religioso, la Virgen inició el recorrido acompañada por ocho jóvenes danzantes dirigidos por el maestro Javier Sáez, quienes bailarán en distintos puntos del trayecto vistiendo el traje tradicional de camisa, enaguas, calzones y alpargatas blancas, con banda y turbante azul.
El recorrido atraviesa los términos de Garaballa, Landete y Moya, haciendo paradas en mesas donde se realizan danzas tradicionales. A las 12:30, la Virgen entrará en Landete para continuar con la celebración y realizar una pausa en la iglesia a las 14:00 para comer. A las 16:00, los “quintos” del municipio guiarán nuevamente a la Virgen hacia Moya, donde llegará sobre las 20:30 horas a la Iglesia de Santa María la Mayor, marcando el momento cumbre de la jornada tras siete años de espera.
La romería cuenta este año con la participación de 47 jóvenes vestidas con trajes de serrana, incluyendo a la Reina de las fiestas, Alba Martínez, quien preside la corte de honor. La labor de los danzantes, junto con la presencia de las damas, resalta la riqueza del folclore y la devoción que se profesa a la Virgen de Tejeda en toda la región.
Programación del LVI Septenario
Las celebraciones se prolongarán hasta el 26 de septiembre, con una programación que incluye actos religiosos, lúdicos, culturales y festivos en la villa amurallada de Moya. Entre los eventos destacados se encuentran la Procesión General del domingo 21, la ofrenda floral a la patrona el viernes 19, novilladas, encierros por el campo y conciertos de Efecto Mariposa, Gisela y Azúcar Moreno. También habrá misas, novenas, exposiciones de fotografía, mercado medieval y actividades de artesanía local, así como verbenas nocturnas.
Orígenes y tradición del Septenario
El Septenario se celebra cada siete años desde 1639, en recuerdo de la rogativa realizada ante una sequía prolongada en el Marquesado de Moya. Según los registros históricos, tras la subida de la Virgen al pueblo, llovió suavemente durante siete horas, lo que consolidó la devoción hacia la imagen y la tradición de los novenarios septenarios.
La villa de Moya: historia y patrimonio
La villa medieval de Moya, situada a 1.155 metros de altitud en la comarca de la Serranía Baja de Cuenca, fue cabeza del Marquesado de Moya y se distingue por su estratégica ubicación entre las provincias de Cuenca, Teruel y Valencia. Con un rico patrimonio medieval, la villa cuenta con doble muralla, siete puertas de acceso, un castillo con torre del homenaje, siete iglesias, conventos, un hospital, el ayuntamiento y la Plaza Mayor. En 1982 fue declarada conjunto histórico-artístico, y mantiene elementos defensivos únicos como la coracha, utilizada tanto para controlar el comercio como la protección de los recursos hídricos de la villa.
El Septenario de Moya combina historia, religiosidad y cultura, consolidándose como una de las tradiciones más importantes de la provincia de Cuenca y un evento que atrae a devotos y turistas de toda España.