La Real Academia Conquense de Artes y Letras continúa su ciclo de conferencias con una ponencia del catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alicante, Juan Abascal Palazón, quien abordará este martes 28 de octubre el tema “Esclavos, libertos y propietarios en las ciudades romanas de la provincia de Cuenca. El difícil equilibrio de las relaciones sociales”. La cita tendrá lugar a las 20:00 horas en el salón de actos de la institución, con entrada libre.
La programación de la Real Academia Conquense de Artes y Letras (RACAL) continúa este martes 28 de octubre con una nueva cita dedicada a la Historia. En esta ocasión, el protagonista será Juan Abascal Palazón, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alicante, que ofrecerá la conferencia titulada “Esclavos, libertos y propietarios en las ciudades romanas de la provincia de Cuenca. El difícil equilibrio de las relaciones sociales”.
El acto se celebrará a las 20:00 horas en el salón de actos de la institución, ubicado en la última planta del edificio de las antiguas Escuelas de San Antón, con entrada libre y gratuita.
Un viaje al complejo entramado social romano
Tras analizar en su anterior cita la visión de la tauromaquia española por parte de los viajeros extranjeros de los siglos XVIII y XIX, la RACAL centra ahora su atención en el mundo romano y su impacto en el territorio conquense.
La conferencia de Abascal Palazón explorará cómo la presencia romana en el centro de Hispania transformó no solo el sistema económico, sino también la estructura social, introduciendo un modelo jerárquico en el que las relaciones de dependencia jurídica y personal marcaban la convivencia entre esclavos, libertos, ciudadanos y personas libres sin ciudadanía.
El territorio que hoy ocupa la provincia de Cuenca fue, según el investigador, un claro ejemplo de este entramado social definido por el derecho romano, en el que coexistían distintos estratos y privilegios dentro de un equilibrio aceptado por todos los grupos.
El conferenciante
Juan Abascal Palazón es doctor por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Alicante desde 2001.
Sus principales líneas de investigación giran en torno al funcionamiento de las ciudades hispanorromanas, la epigrafía y la numismática, siendo coeditor de varios volúmenes hispánicos del Corpus Inscriptionum Latinarum.
Entre 1995 y 2011 dirigió las excavaciones de Segóbriga, y cuenta con más de cuarenta libros y trescientos artículos científicos publicados. Es además académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y miembro del Deutsches Archäologisches Institut.
Entre sus obras más destacadas figuran “La ciudad hispanorromana: privilegio y poder”, “Inscripciones romanas de la provincia de Toledo” o “El arco romano de Medinaceli (Soria, Hispania Citerior)”, entre muchas otras.