Cuenca cuenta desde ahora con una nueva organización ciudadana que busca recuperar una infraestructura estratégica para el futuro económico de la provincia: el ferrocarril convencional entre Tarancón y Utiel, clausurado en 2022. Procedente del movimiento conquensista, ha surgido la Plataforma por el Corredor Ferroviario de Mercancías por Cuenca, que defiende la reapertura de esta línea como parte de un corredor logístico clave entre Madrid y Valencia.
Según sus impulsores, la recuperación de este trazado ferroviario no solo responde a motivos de justicia territorial o equidad, sino que también se sustenta en criterios de rentabilidad económica. La plataforma destaca que este tramo permitiría reducir en casi 90 kilómetros (180 ida y vuelta) el trayecto actual entre la capital de España y el puerto de Valencia, lo que supondría un ahorro notable en costes logísticos y emisiones contaminantes.
La iniciativa subraya que ya existen empresarios interesados en utilizar esta línea para el transporte de mercancías, lo que representa un primer anclaje de viabilidad real. Además, la propuesta se alinea con los objetivos de la Unión Europea, que impulsa el incremento del transporte ferroviario de mercancías hasta alcanzar una cuota modal del 30% en 2030, frente al escaso 4% actual en España.
A ello se suma el crecimiento previsto del puerto de Valencia, que proyecta duplicar su capacidad de contenedores en los próximos años, lo que incrementará aún más la demanda de infraestructuras logísticas eficientes entre el litoral mediterráneo y el centro peninsular.
La plataforma asegura que su propuesta no requiere una inversión elevada: no plantea la electrificación ni el desdoblamiento de la vía, sino la adaptación del trazado actual para convoyes de gran longitud y velocidad lenta, lo que maximiza la eficiencia y minimiza los costes.
En palabras de sus promotores, “Cuenca necesita al tren tanto como el eje Valencia-Madrid necesita la línea por Cuenca”. Y añaden que esta infraestructura puede convertirse en un elemento clave para revertir la despoblación, al conectar la provincia con uno de los principales ejes económicos del país.
La nueva plataforma anuncia que tras el verano presentará públicamente los estudios técnicos y de viabilidad económica que respaldan el proyecto y demostrarán su rentabilidad con datos objetivos.