CEOE CEPYME Cuenca advierte sobre el impacto negativo de los aranceles de EE. UU. en las pymes españolas, instando a medidas eficaces del Gobierno. Critica la condicionalidad de ayudas y propone eliminar cargas estructurales para mejorar la competitividad, enfatizando que el proteccionismo afecta a todos los países involucrados.
La Confederación de Empresarios de Cuenca (CEOE CEPYME Cuenca) ha alertado sobre el grave impacto que podría tener la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos sobre las empresas españolas, especialmente sobre las pequeñas y medianas empresas (pymes). La organización considera prioritario que las administraciones públicas preparen medidas específicas y eficaces para contrarrestar sus efectos.
En línea con lo expuesto por CEPYME a nivel nacional, CEOE CEPYME Cuenca reconoce la rapidez del Gobierno a la hora de poner en marcha ciertas actuaciones, pero advierte de que es necesario replantear tanto el enfoque como la cuantía de las mismas.
La organización empresarial critica la condicionalidad de muchas de las ayudas aprobadas, como los ERTE, ya que considera que esta condición resta eficacia a las medidas al exigir a las empresas compromisos que no pueden garantizar ante la evolución imprevisible del contexto económico internacional.
Desde CEOE CEPYME Cuenca se defiende que las ayudas deben enfocarse hacia la adaptación de las empresas al nuevo escenario global, facilitando la reorientación de sus ventas y la adaptación de su producción con el objetivo de garantizar su viabilidad a largo plazo.
Asimismo, se subraya la incertidumbre que genera el posible reintegro de estas ayudas, lo que desincentiva su solicitud en un entorno tan cambiante y volátil. Las pymes, por su menor capacidad de resistencia, son especialmente vulnerables a esta situación.
En este contexto, la patronal conquense recalca que es imposible que el Gobierno español asuma por sí solo el impacto económico de los aranceles. Por ello, propone que los esfuerzos se centren en eliminar cargas y costes estructurales que lastran la competitividad de las pymes y dificultan su capacidad para competir en igualdad de condiciones en los mercados internacionales.
Un impacto global
CEOE CEPYME Cuenca considera evidente que la eventual imposición de aranceles por parte de Estados Unidos tendría consecuencias muy negativas para el tejido empresarial, especialmente para las pymes, tanto por el efecto directo sobre sectores específicos como por el impacto indirecto sobre el conjunto de las relaciones comerciales internacionales.
Además, esta amenaza llega en un momento en el que muchas pymes españolas han hecho un importante esfuerzo para potenciar su capacidad exportadora, lo que ha reforzado su diversificación y resistencia frente a coyunturas económicas adversas a nivel nacional.
Finalmente, la confederación recuerda que el proteccionismo no solo perjudica a los países que lo sufren, sino también a quienes lo imponen, por lo que insiste en defender la libertad de mercado y de empresa como pilares esenciales del desarrollo económico.