www.cuencanews.es
El proyecto europeo “Plantas Olvidadas” explora la bioeconomía rural para proteger los bosques de Cuenca
Ampliar

El proyecto europeo “Plantas Olvidadas” explora la bioeconomía rural para proteger los bosques de Cuenca

Por Redacción
x
localcuencanewses/5/5/16
miércoles 29 de octubre de 2025, 15:59h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

El proyecto europeo Plantas Olvidadas, presentado ayer en el Museo Paleontológico de Cuenca, busca impulsar la bioeconomía rural y la protección de los bosques mediante la elaboración de alimentos innovadores a partir de frutos silvestres como endrinas, escaramujos, madroños, bellotas y piñas verdes de pino, con el objetivo de generar riqueza en las zonas forestales y aumentar su resiliencia frente al cambio climático.

El proyecto europeo “Plantas Olvidadas” explora la bioeconomía rural para proteger los bosques de Cuenca
Ampliar

El Museo Paleontológico (MUPA) acogió ayer la presentación del proyecto Plantas Olvidadas, financiado por la Unión Europea, que busca fomentar la economía forestal y rural mediante la elaboración y comercialización de alimentos a partir de frutos silvestres poco utilizados: endrinas, escaramujos, madroños, bellotas y piñas verdes de pino.

El proyecto parte de la premisa de que los bosques peninsulares han crecido en superficie y densidad durante las últimas décadas, debido al abandono de cultivos y pastos. Sin embargo, la mayoría de estas masas son jóvenes y cuentan con pocos elementos de madurez, lo que las hace vulnerables ante la presión urbana, la sequía, plagas e incendios. Plantas Olvidadas se articula así en torno a tres objetivos: fomentar la economía rural, mejorar la biodiversidad forestal y aumentar la resiliencia de los bosques frente al cambio climático.

El proyecto se inició hace aproximadamente un año en 14 parcelas forestales de Cataluña, impulsado por el colectivo Eixarcolant, la cooperativa Sambucus y la Fundación Emys, con la colaboración de Xarxa per a la Conservació de la Natura (XCN) y la Universidad de Barcelona. Tras un exhaustivo proceso de I+D con los frutos recolectados, se seleccionaron 30 productos con mayor potencial, que ya han pasado a producción y comercialización piloto en 22 tiendas de Cataluña. Entre ellos destacan la boloñesa de bellota, aceite de piña verde, salsa picante de madroño, chips de escaramujo y vinagreta de endrina.

El objetivo del proyecto es transferir estos conocimientos a otras regiones, especialmente a provincias con grandes masas boscosas como Cuenca, fomentando la bioeconomía rural y el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.

Jornada en Cuenca: gastronomía y sostenibilidad

Durante el evento, titulado “Alimentos Forestales y Bioeconomía: Innovación Gastronómica con Frutos Forestales para una Gestión Sostenible del Territorio”, los promotores del proyecto explicaron las posibilidades de aprovechamiento de cada fruto, sus cualidades alimentarias y los retos en su tratamiento y transformación. Además, se detallaron los trabajos silvícolas realizados, los métodos de recolección y las estrategias de innovación gastronómica, distribución y comercialización implementadas hasta la fecha.

La jornada incluyó una charla titulada “La cocina del bosque” a cargo de Sergio Belotti y Álvaro Lucía Marcos, del Restaurante Casa de Comidas Las Horneras de Cobeta, seguida de un showcooking realizado por Ismael e Isabel Castillejo, del Restaurante Sierra Alta de Vega del Codorno, que concluyó con una degustación de los platos elaborados.

El evento fue organizado por la consultora medioambiental y forestal Agresta S.Coop, con el apoyo de la Fundación Española de Renaturalización Rewilding Spain, y contó con un público compuesto por profesionales del sector forestal y gastronómico.

Plantas Olvidadas cuenta con el respaldo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del PRTR, y está financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU.

El proyecto europeo “Plantas Olvidadas” explora la bioeconomía rural para proteger los bosques de Cuenca
Ampliar
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios