La Confederación de Empresarios de Cuenca (CEOE CEPYME) ha señalado que el mercado hipotecario en la provincia muestra signos de crecimiento en la primera mitad de 2025, aunque advierte que este repunte viene acompañado de numerosos cambios y ajustes en las condiciones de los préstamos.
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y junio se han constituido 863 hipotecas en Cuenca, lo que supone un incremento del 25,25% respecto al mismo periodo de 2024, con 174 préstamos más. El crecimiento se eleva al 28,99% si se compara con 2023. No obstante, todavía se registran cifras inferiores a 2022, cuando se formalizaron 950 operaciones en este mismo periodo.
El mes de junio cerró con 123 nuevas hipotecas, un aumento del 28,12% frente a 2024 y del 8,84% respecto a 2023.
Aumento de los importes medios
El importe total de las hipotecas constituidas en la provincia durante el primer semestre asciende a 76,1 millones de euros, lo que representa un 35,40% más que en el mismo periodo de 2024. La hipoteca media se situó en 88.190 euros, frente a los 81.580 euros del año anterior.
Sin embargo, si se compara con 2023, el importe global es inferior en 15,4 millones de euros, lo que supone un retroceso del 16,85%, y en 35,3 millones de euros respecto a 2022, con una caída del 31,75%.
Récord de modificaciones
Uno de los aspectos que más preocupa a CEOE CEPYME Cuenca es el aumento de los cambios hipotecarios, que alcanzan las 235 modificaciones entre enero y junio, un 72,79% más que el año anterior.
La novación o modificación de las condiciones sigue siendo la más habitual, con 153 operaciones (+61,05%), pero destaca el fuerte repunte de la subrogación del deudor (cambio de entidad bancaria), que ha pasado de 14 a 65 casos, un crecimiento del 364,28%, convirtiéndose ya en el segundo cambio más frecuente.
Por el contrario, la subrogación del acreedor (cambio del pagador de la hipoteca) descendió un 37,04%, con 17 operaciones frente a las 27 de 2024.
Un mercado dinámico pero inestable
Desde la organización empresarial subrayan que estos datos reflejan un mercado hipotecario dinámico, con mayor contratación y mayor importe medio, pero también en proceso de ajuste, lo que obliga a muchas familias a renegociar o modificar las condiciones de sus préstamos para poder hacer frente a ellos.