El informe ‘Bienestar Emocional y Vulnerabilidad’ alerta sobre el impacto de la precariedad, la soledad y la salud mental en la población española
Un 30% de la población española afirma tener un estado de bienestar emocional negativo, según el informe ‘Bienestar Emocional y Vulnerabilidad’, presentado este jueves por la Fundación Cruz Roja Española. El estudio refleja que este indicador mejora con la edad —la generación del ‘Baby Boom’ muestra mayor satisfacción— y empeora en los niveles socioeconómicos medio-bajo y bajo, donde la falta de ingresos y seguridad material aumenta el malestar.
Factores críticos: soledad, precariedad y salud mental
El informe identifica tres grandes tendencias: el bienestar emocional como desafío estructural del siglo XXI, la tecnología como elemento de doble filo, y la importancia de la cohesión social y la convivencia.
La soledad no deseada afecta al 16% de la población, especialmente a personas que viven solas, jóvenes que comparten piso o hogares monoparentales. Asimismo, el estudio señala que la combinación de aislamiento social, violencia y condiciones socioeconómicas desfavorables reduce significativamente el bienestar emocional.
En cuanto a la salud mental, el 34% de la población experimenta algún problema, principalmente ansiedad, trastornos del sueño y depresión. La temporalidad laboral, los bajos salarios y el estrés también inciden en el malestar, afectando a toda la unidad familiar y condicionando el futuro de las personas.
Vulnerabilidad y desigualdad
El informe destaca que las personas jóvenes, mujeres y migrantes presentan mayores niveles de ansiedad, aislamiento o discriminación. La precariedad estructural y la llamada ‘transmisión intergeneracional de la pobreza’ agravan la situación. Además, la hiperconexión digital puede generar una “soledad no percibida” en los jóvenes, que experimentan ansiedad pese a la ilusión de control.
Las redes comunitarias, espacios grupales y acompañamiento profesional se revelan como estrategias eficaces frente a la soledad, mostrando cómo iniciativas locales como huertos urbanos o radios comunitarias pueden reducir el malestar emocional.
Recomendaciones para mejorar el bienestar
La Fundación Cruz Roja propone una hoja de ruta integral, que incluye:
-
Alfabetización emocional a lo largo de todo el ciclo vital.
-
Refuerzo urgente de la salud mental en el sistema público de salud.
-
Fomento de la cultura, el deporte y el voluntariado como “recetas sociales”.
-
Políticas de protección económica y acceso universal a la Sanidad.
-
Campañas contra la aporofobia y los discursos de odio.
El informe combina 1.000 entrevistas representativas en toda España con métodos cualitativos, como observación participante y células de conversación, para ofrecer una visión estructural y humana del bienestar emocional en el país.