La Confederación de Empresarios de Cuenca (CEOE CEPYME Cuenca) ha destacado el papel fundamental del diálogo social como herramienta estratégica para impulsar los convenios colectivos y como factor clave para atraer inversiones al territorio. La organización empresarial insiste en que el reconocimiento de los empresarios como agentes sociales dentro de la mesa de negociación es esencial para garantizar la estabilidad económica y jurídica.
Desde CEOE CEPYME Cuenca subrayan que la participación activa de los empresarios en las mesas de diálogo aporta seguridad jurídica, estabilidad regulatoria y mejora en la calidad de las normas, lo que genera un entorno más favorable tanto para el crecimiento de las empresas como para la atracción de nuevas inversiones.
En este sentido, la Confederación pone en valor el efecto positivo de los convenios colectivos, que han demostrado ser herramientas eficaces para generar paz social y estabilidad laboral, aspectos muy valorados por las compañías que buscan implantarse en nuevas zonas.
Alarma por el parón en la negociación colectiva
CEOE CEPYME Cuenca también ha compartido la preocupación expresada por el presidente nacional de CEOE, Antonio Garamendi, en la última Asamblea General, en relación con el retroceso en la negociación colectiva a nivel nacional. Según los datos ofrecidos, los convenios firmados en España hasta el mes de junio han caído un 7% respecto al mismo periodo del año anterior, y el número de trabajadores cubiertos por estos acuerdos ha disminuido un 9,5%.
Este freno en la negociación colectiva se traduce, además, en un impacto negativo en el ámbito inversor. Datos del Ministerio de Economía reflejan que las desinversiones —es decir, inversiones previstas que finalmente no se materializan— se han duplicado desde el año 2023. En términos globales, la inversión extranjera en España retrocedió un 27,2% durante el pasado año, registrando la cifra más baja desde 2020.
Desde la Confederación conquense insisten en que este escenario es un claro ejemplo de las consecuencias de romper el diálogo social, y apelan a reforzar la interlocución entre agentes sociales para preservar la estabilidad y favorecer el crecimiento económico.